La Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis (PTPA), el sindicato impulsado por Novak Djokovic, presentó una demanda contra los organismos de tenis en la que los acusaron de operar un “sistema corrupto, ilegal y abusivo”. Ante eso, la respuesta de la ATP fue dura: “Rechazamos rotundamente la premisa de los reclamos”.
En conjunto con la PTPA, el reconocido bufete de abogados y defensor de jugadores Weil, Gotshal & Manges LLP, y doce jugadores (Nick Kyrgios, Reilly Opelka, Vasek Pospisil, Tennys Sandgren, John-Patrick Smith, Noah Rubin, Aldila Sutjiadi, Anastasia Rodionova, Nicole Melichar, Saisai Zheng, Sorana Cirstea y Varvara Gracheva) firmaron la demanda.
La misma está dirigida a la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), la Asociación de Tenis Femenino (WTA) y la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) porque consideran que hay abusos sistemáticos, prácticas anticompetitivas y una flagrante indiferencia por el bienestar de los jugadores que han persistido por años y décadas.
No es menor resaltar que solo dos de los 12 jugadores que firmaron, Zheng y Gracheva, están entre las primeras 100 mejores del mundo. Además, el director ejecutivo de la PTPA, Ahmad Nassar, asegura que “el tenis está roto”.
“En la denuncia de la PTPA se expone que "los demandados han celebrado acuerdos y convenios para suprimir la competencia entre torneos que, en un mercado competitivo, podrían ofrecer a los jugadores mayores oportunidades de ingresos", indica en el comunicado.
Insisten que deben ganar más dinero: "Los demandados se confabulan para limitar los premios en metálico que otorgan los torneos y limitar la capacidad de los jugadores para ganar dinero fuera de la pista, en lugar de permitir que el libre mercado dicte las cantidades que ganan los jugadores".
Reclaman que, a diferencia del fútbol americano y el básquet, donde los jugadores se llevan entre el 35 y 50%, los tenistas solo se quedan con el 17% de ese porcentaje. "El sistema excluye a los jugadores de cualquier evento alternativo que pudiera existir en un mercado libre y los obliga a competir únicamente en los torneos de los demandados si quieren jugar tenis profesional", suma.
Detallan “lo apretado del calendario y que los viajes de los tenistas corren a cargo de su bolsillo. También remarcan las condiciones de juego, con algunos partidos a 38 grados y que terminan más allá de las tres de la madrugada".
Fue entonces que Sorana Cirstea sumó: "Nos hemos encontrado con promesas vacías. Las condiciones actuales son insostenibles. Abordar los asuntos legales no es la primera opción, pero en esta etapa es necesario exigir responsabilidades y garantizar mejoras que se esperan desde hace tiempo. Las jugadoras merecen algo mejor y las futuras generaciones merecen algo mejor. ¡No nos rendiremos hasta que se produzca un cambio real!”.
La respuesta de la ATP ante la denuncia de la PTPA, sindicato de Novak Djokovic
El texto publicado en inglés inicia: “Los últimos años han supuesto cambios transformadores para los jugadores. La introducción de una fórmula de premios en metálico, premios en metálico récord en el estadio y nuevos y ampliados fondos de bonificación han contribuido a un importante aumento de la compensación de los jugadores (hasta 70 millones de dólares en los últimos cinco años)”.
Y agregan: “La introducción de auditorías anuales independientes ha proporcionado a los jugadores total transparencia sobre las finanzas de los torneos de la ATP. El programa Baseline de la ATP ha introducido unos ingresos mínimos garantizados para los 250 mejores jugadores individuales del ranking, lo que proporciona una seguridad financiera sin precedentes en el tenis profesional”.
Lo que explican es que hubo aumentos significativos: “Las contribuciones al fondo de pensiones de los jugadores se han disparado, mientras que los premios en metálico en los eventos del ATP Challenger Tour se han más que duplicado, lo que refuerza el compromiso de la ATP con el fortalecimiento de la trayectoria del jugador”.
Y dispararon: “La PTPA ha optado sistemáticamente por la división y la distracción mediante la desinformación en lugar del progreso. Cinco años después de su creación en 2020, la PTPA ha luchado por establecer un papel significativo en el tenis, por lo que no sorprende su decisión de emprender acciones legales en este momento”.
“Rechazamos rotundamente la premisa de las reclamaciones de la PTPA, creemos que el caso carece totalmente de fundamento y defenderemos enérgicamente nuestra postura. La ATP mantiene su compromiso de trabajar en el mejor interés del juego: hacia el crecimiento continuo, la estabilidad financiera y el mejor futuro posible para nuestros jugadores, torneos y aficionados”, concluyeron.