Mito o realidad: qué hubo detrás del Boca - River que estuvo a punto de jugarse en las Islas Malvinas

En pleno contexto de guerra, el fútbol argentino atravesaba una suerte similar en las canchas. Una economía muy complicada y ánimos grises por doquier, los clubes más populares del país se ilusionaban con jugar en plena guerra.

La guerra de Malvinas no solo provocó coletazos a nivel social y económico, sino que también dejó graves consecuencias a nivel deportivo, con el fin de la "plata dulce", una crisis económica que se acentuaba y el fin de una época de grandes figuras marcado por el éxodo de Maradona o Kempes. en Boca. Pero en medio de un clima de desazón, existió la loca idea de que Boca y River jugaran un partido en las islas en pleno conflicto.

Es importante contextualizar la situación: en aquellos tiempos, el fútbol local tenía un formato distintos. A diferencia del Torneo Apertura y Clausura que se juegan actualmente, en el país los torneos existentes eran el Nacional y el Metropolitano.

Al mismo tiempo y sin parate, a diferencia de lo que ocurre ahora, Argentina arrancó el Mundial de España 1982 en plena guerra, el 13 de junio. Argentina se rindió el 14, un día después del estreno del torneo.

Still000000.jpg
Archivo Esteban Bekerman

Archivo Esteban Bekerman

El periodista y profesor de Historia del Fútbol de la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos, Esteban Bekerman, contó detalles de cómo se vivía el fútbol en aquel tiempo: "Creo que se podría trazar un paralelismo entre lo que pasaba en el país y lo que pasaba en la guerra. El momento que empieza en el año 1982, es un nuevo momento en el fútbol argentino y hay un quiebre claro porque se termina la "plata dulce".

Por aquellos años se vivían épocas de dólar barato, estaban de moda las financieras que supuestamente hacían ganar mucha plata "y también se quedaron con mucha guita de la gente", según dijo Bekerman, que definió aquel momento histórico como "bonanza".

El fútbol también lo sintió, porque los "grandes" tuvieron un enorme reverdecer: en el año 1981 Boca compró a Diego Maradona y River a Mario Alberto Kempes; siendo ellos los últimos coletazos de la época de plata dulce.

"Todo comenzó con los diarios brasileños, que se animaban a decir lo que acá nadie quería. Contaban que el fútbol argentino empezaba a vivir una crisis económica terrible y que no iban a tener plata para enfrentar los conflictos económicos", dijo el periodista especializado en historia del fútbol.

Era cierto: los cinco "grandes" habían quedado sumamente endeudados y desde 1982 comenzaron a vivir lo que Bekerman caracterizó como "su peor momento económico de la historia". Por ejemplo, esta crisis se llevó puestos a San Lorenzo y a Racing, que descendieron en 1982 y 1983, respectivamente.

Se trató de una etapa sin precedentes en la que los clubes se endeudaron en dólares y, por esos problemas financieros le cedieron el lugar a los más "chicos" para ocupar los primeros puestos. De hecho, el torneo de 1982 lo ganó Ferro.

ferro campeon
Ferro campeón del torneo Nacional 1982.

Ferro campeón del torneo Nacional 1982.

A la misma vez, estos clubes "emergentes" no solo empezaban a salir campeones, sino que gracias al auge de la clase media y a una buena administración, pudieron realizar una buena campaña de socios y volcar todo lo gestionado durante la época de la "plata dulce".

Durante la Guerra el fútbol siguió como si nada, aunque sin demasiados ánimos de festejar. "Sí había anuncios de repente respecto de algún hecho positivo por altoparlantes, pero más que nada la gente acusaba el impacto de la crisis económica", contó el periodista, aunque agregó que "hubo un bajón importante de las recaudaciones también influenciado por las malas campañas de River y Boca: River vendió a Passarella, Kempes y Ramón Díaz, mientras que Boca perdió a Maradona".

En el nacional del 82 se jugaban a 4 zonas y clasificaban los dos primeros de la primera ronda. En aquel entonces, clasificó solo Independiente y terminaron jugando la final Ferro y Quilmes, un Quilmes que descendió ese mismo año en el Metropolitano. Además, ya comenzaba a vislumbrarse la tendencia de que los mejores jugadores se iban al exterior y era cada vez más difícil retenerlos para los clubes.

"Era una época gris y triste donde no había prácticamente manifestaciones de euforia", remarcó Bekerman, aunque hizo una salvedad: "San Lorenzo en la B fue todo un fenómeno popular porque lo seguía gente propia y ajena, la única emoción que te podría mencionar del año 1982".

El día que Boca y River casi juegan en las Islas Malvinas

Cuando la guerra estalla, el fútbol transitaba el Torneo Nacional. La famosa tapa de revista Goles perdura hasta hoy, con una idea que, puertas adentro de la redacción, parecía brillante: jugar un Superclásico en las Islas Malvinas y en plena guerra.

En esa tapa se veía a Eduardo Saporiti, defensor de River, y a Carlos Cacho Córdoba, lateral de Boca. “Sería un orgullo y una satisfacción enorme salir a jugar un clásico en las Islas, pisando un suelo que por tantos años soñamos que fuera nuestro”, había dicho el central en aquel entonces.

Bekerman se encargó de explicar cómo es que Boca y River estuvieron muy cerca de jugar en plena guerra, partido que contaba el aval no solo de los jugadores sino también de los dirigentes: "Nunca iba a concretarse, era mentira. Se usó para que la dictadura se ufanara de algo cuando en realidad el país se caía a pedazos".

Luego profundizó: "Desde la prensa, muchos medios se subieron la dictadura. Concretamente fue una iniciativa que salió desde la revista Goles, ya que era cuestión de querer aprovechar el patriotismo que había generado la guerra de Malvinas para vender más ejemplares y, por atrás, comulgar con la dictadura".

Revista goles malvinas

Fútbol como grito de guerra, moneda corriente en 1982

Bekerman dio ejemplos concretos de cómo es que la guerra se transformó una parte fundamental para el fútbol y la sociedad y, al igual que en el Mundial 78, se usó para exacerbar el patriotismo: "Desde El Gráfico le hicieron escribir una nota a César Luis Menotti, entrenador de la Selección que iba a jugar en el Mundial, en la que dijo: 'El mundo sabrá cómo somos', en referencia al Mundial. Pero lo tergiversaron y lo usaban para meterlo en el contexto de la guerra".

Declaración menotti

DEJA TU COMENTARIO: