El Consejo del Salario no pudo llegar a un acuerdo durante la sesión plenaria ordinaria este martes, convocada para de discutir y determinar el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y las prestaciones por desempleo. De esa forma, el Gobierno lo definirá por decreto, como viene sucediendo desde la asunción de Javier Milei.
La reunión, que se lleva a cabo de manera virtual a las 12:30, tiene como objetivo principal la determinación del Salario básico y la fijación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo. Así, se estableció, a los fines previstos en el artículo 137 de la Ley N° 24.013, la citación a segunda sesión para las 14.
Las tres centrales obreras unificaron criterio y pidieron un SMVM para abril de $644.165 y $657.703 para mayo, con un aumento en torno al 120%. Por su parte, el empresariado ofreció $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, un 1,3% de incremento. Ante estas posturas tan alejadas, se pasó a un cuarto intermedio.
El llamado se formalizó a través de la Resolución 1/2025 de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
La convocatoria sucede también en el marco de una aceleración inflacionaria. Las consultoras estiman que la inflación debería estar más cerca del 4% que del 2,9%, principalmente porque los precios en Argentina no son flexibles a la baja.
De cuánto es el Salario Mínimo, Vital y Móvil
La última actualización del SMVM se remonta a diciembre de 2024, cuando, ante la falta de acuerdo entre el sector empresarial y las organizaciones sindicales, el Poder Ejecutivo tomó la decisión de fijar los nuevos montos mediante un decreto.
De esta manera, se estableció un piso salarial de $279.718 para los trabajadores mensualizados con jornada legal completa a partir del 1 de diciembre. Esta medida se complementó con incrementos escalonados para los meses siguientes: $286.711 en enero de 2025, $292.446 en febrero y $296.832 en marzo.
Para los trabajadores jornalizados, los valores por hora se fijaron en $1.399 en diciembre, $1.434 en enero, $1.462 en febrero y $1.484 en marzo.
Desde la asunción de Javier Milei, el Salario Mínimo Vital y Móvil perdió un tercio de su poder de compra
A pesar de que el Gobierno esgrime como su mayor logro el control sobre la inflación, la caída del consumo interno es un asterisco grande que preocupa cada vez más. El pasado jueves se confirmó la convocatoria para este martes 29 de abril del Consejo del Salario para determinar el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil, que, desde la asunción de Javier Milei, perdió un tercio de su poder de compra.
El dato se desprende de un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). Según destacan, la pérdida sufrida durante este Gobierno se acumula con retrocesos previos, por lo que el SMVM se ubicó en abril de 2025 en un 44,1% más bajo que en noviembre de 2019, al final de la gestión de Mauricio Macri, y 57,3% menor que noviembre de 2015, cuando Cristina Fernández de Kirchner dejó el poder. A la par de estos cálculos, el salario mínimo debería estar en $700 mil, pero se encuentra en $296.832.
SOLO CUERPO Informe CIFRA Sueldo Mínimo Vital y Móvil Gestión Milei Abril 2025
CIFRA
También afirmaron que, con este retroceso en el valor real, el SMVM quedó por debajo al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando, como sucede en la actualidad, se había abandonado como herramienta para determinar pisos de sueldos e impulsar una menor desigualdad.
Además, el salario mínimo en la actualidad equivale a solo el 58,1% de la canasta básica de alimentos que define la línea de indigencia para una familia tipo y poco más de una cuarta parte de la canasta de pobreza.
SOLO CUERPO Informe CIFRA Sueldo Mínimo Vital y Móvil Gestión Milei Abril 2025
CIFRA