El análisis de Alejandro Bercovich tras la salida del cepo: "Esta devaluación va a pegar en los precios"

El economista brindó sus sensaciones tras las primeras cotizaciones del dólar libre y advirtió sobre las consecuencias de la liberación de las restricciones cambiarias en los costos de los bienes: "Lo más probable es que en abril la inflación empiece con 4 ó 5".

En diálogo con el programa La Mañana, el conductor de la Ley de la Selva analizó las nuevas medidas de la gestión libertaria y el desarrollo del primer día de la Fase 3 del Plan Económico: "Los gobiernos nunca anuncian las devaluaciones en crisis. Lo que vemos ahora en las primeras operaciones es un 15% de aumento. Un salto inicial que todo el mundo estimaba, pero que de ninguna manera podemos saber si es el lugar definitivo al que llegará el dólar.

Además, añadió: "Este arranque el Gobierno pretende mostrarlo como una parte del plan o una Fase 3. La idea de que esta vez es diferente, quedó sepultada cuando el viernes el Gobierno se quedó sin dólares y anunció el levantamiento del cepo".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/C5N/status/1911786777527930969&partner=&hide_thread=false

En el mismo sentido, el periodista dejó entrever la cifra del próximo dato de inflación, tras la escalada del 3,7% de marzo y luego de la devaluación de este lunes: "La dinámica inflacionaria viene empeorando mes a mes. Desde principio de año que frenaron el dólar, lo más probable es que en abril la inflación empiece con 4 ó 5".

En cuanto a las bandas cambiarias que aplicó el Gobierno, en un nuevo régimen cambiario donde el dólar fluctuará entre $1.100 y $1.400 sin intervención estatal, el economista anunció: "La impresión es que la banda se va a tocar en los primeros, incluso el Gobierno intente restarle demanda para mostrar un éxito inicial. Este impacto va a tener un salto inflacionario, que pegue en precios".

Por último, Bercovich aclaró que "en el staff report del FMI exigen una reforma laboral profunda, como facilidades para despedir. Además, imaginan dólares de la exportación de soja y gas, aunque advierten la caída de las commodities. No esperan inversiones extranjera en el corto plazo. Ellos quieren que produzcan más de lo que consumen para que con la diferencia le paguen los intereses: por eso sus planes son devaluadores e inflacionarios".

DEJA TU COMENTARIO: