El Gobierno celebró aumento de salario real, pero el empleo registrado se desploma

En los primeros 13 meses de gobierno de Javier Milei se destruyeron casi 200 mil empleos formales en el sector privado y creció el número de monotributistas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió estadísticas de sueldos y celebró "el salario real privado registrado está en el máximo nivel desde agosto de 2018". Sin embargo, no recuperan el nivel de 2017, cuando se desplomaron justamente durante la anterior gestión del funcionario, en aquel entonces ministro de Finanzas. Además, en los primeros 13 meses de gobierno de Javier Milei se destruyeron casi 200 mil empleos registrados, lo que también ensombrece las cifras mostradas por el titular del Palacio de Hacienda.

El funcionario mostró en su cuenta de X un gráfico con la evolución mensual del salario real promedio del empleo registrado privado y destacó que "está en el máximo nivel desde agosto de 2018".

No obstante, la propia imagen da cuenta del marcado descenso que los sueldos habían sufrido desde noviembre de 2017, cuando Caputo era ministro de Finanzas, aun antes del acuerdo de Mauricio Macri con el FMI que implicó una feroz devaluación y profundizó la caída.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/LuisCaputoAR/status/1912478181979795660&partner=&hide_thread=false

El empleo asalariado volvió a caer en enero y ya se perdieron 236.700 puestos de trabajo en poco más de un año y medio

El empleo asalariado registrado no pudo sostener la mejora de diciembre, y en el primer mes de 2025 volvió a sufrir una caída. Por lo tanto, desde agosto de 2023 ya se perdieron 236.700 puestos de trabajo formales, mientras que la cantidad de monotributistas subió, pero no en la misma medida.

Según un informe publicado este martes por la Secretaría de Trabajo, en enero se contabilizaron 10,1 millones de trabajadores asalariados, contando tanto a los del sector privado como a los del Estado y a las trabajadoras de casas particulares. Esto significó un retroceso mensual de 8.600 fuentes laborales.

De este modo, se profundizó el deterioro del mercado laboral que más protección ofrece a los ciudadanos argentinos en términos de estabilidad y derechos como el acceso a una jubilación. Gran parte de las pérdidas se generó desde que Javier Milei es presidente ya que, en comparación con noviembre de 2023, se perdieron 194.500 empleos en este segmento, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

En paralelo, durante ese período se registraron más de 42.000 monotributistas nuevos, un reflejo de la precarización laboral.

Trabajadores de la construcción
El empleo registrado cayó durante el gobierno de Javier Milei.

El empleo registrado cayó durante el gobierno de Javier Milei.

En esa línea, esta semana el INDEC comenzó a publicar un nuevo informe sobre informalidad laboral a partir de una modificación en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados del relevamiento indicaron que, en el último trimestre de 2024, la informalidad alcanzó al 42% de la población, cuando un año antes el porcentaje era de 41,4%.

El instituto oficial de estadísticas públicas cuenta como trabajadores informales al conjunto de personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan. Mientras entre los cuentapropistas la informalidad es del 62,4%, entre los asalariados es del 36,1%; sin embargo dentro de este último grupo el incremento porcentual, respecto de 2023, fue mayor.

Asimismo, las actividades que presentaron niveles de informalidad superiores al 50% fueron: servicio doméstico (77%), construcción (76,6%), hoteles y restaurantes (63,2%) y comercio (51,2%). En la industria manufacturera el porcentaje fue considerablemente menor (36,1%).

Los datos del SIPA mostraron que los salarios reales de los asalariados en el sector privado mejoraron un 1,8% mensual en enero. Se trató de la décima suba consecutiva, la cual dejó a estos sueldos un 5,8% por encima del nivel pre Milei, aunque 8,3% inferior al último pico de 2017.

industria-textil.webp
Las cifras del INDEC dan cuenta de un mínimo aumento del salario real privado registrado.

Las cifras del INDEC dan cuenta de un mínimo aumento del salario real privado registrado.

Sin embargo, según cifras del INDEC, los salarios de los trabajadores registrados en el sector privado apenas subieron un 0,1% en términos reales.

Por su parte, el indicador de la consultora C-P, construido en función de los distintos aumentos acordados en un grupo de paritarias representativas en materia de empleo, reflejó un estancamiento de los ingresos reales en el primer bimestre del año. La causa tiene que ver con una inflación que no pudo perforar el 2% mensual, mientras los ajustes de las paritarias se siguieron negociando de manera decreciente, en muchos casos con incrementos de apenas 1%.

El panorama hacia adelante no luce muy alentador. Al 3,7% de inflación que el INDEC reportó para marzo se le agregó la reciente devaluación del dólar oficial, que se trasladará indefectiblemente a precios, aunque todavía resta saber en qué medida. Frente a este escenario, si el Gobierno no convalida mejoras salariales más altas, es de esperar que el poder adquisitivo de la población argentina llegue más golpeado de lo que ya está a las elecciones legislativas.

DEJA TU COMENTARIO: