En el gobierno de Javier Milei, el consumo cayó 22% en mayoristas y 8% en supermercados

La pérdida de poder adquisitivo de los salarios hizo que las familias gastaran menos en bienes de consumo para reasignar ese dinero a servicios básicos.

El consumo cayó un 8% en supermercados y un 22% en mayoristas desde el inicio de la gestión de Javier Milei, un dato que muestra que la recuperación económica no se trasladó a las ventas y no alcanzó a contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Así lo reveló un informe del Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que advirtió que "se vislumbra una profundización de la caída de las ventas tanto mayoristas como minoristas".

"Esto se debe, en parte, a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte salto inflacionario producto de las políticas de ajuste al inicio del gobierno y aumento de las tarifas que produjo reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos", explicó.

Desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, se registró una caída acumulada de casi el 22% en las ventas mayoristas y cerca del 8% para los supermercados, lo que muestra "un deterioro mayor de los ingresos reales que en años anteriores", como "la caída de las ventas registradas en 2022 (-5% supermercados y -0,5% mayoristas)".

El informe señaló que con esta caída "se puso fin a la recuperación de las ventas observada de enero a noviembre de 2023, en donde el aumento acumulado de ventas mayoristas fue del 4,6% y el de las ventas de supermercados cercano al 3%".

Si bien "se observa una incipiente recuperación de la actividad económica por el lado de la oferta en algunos sectores productivos, principalmente comercio e industria", este crecimiento "aún no permite recuperar ni una pequeña parte de la destrucción de actividad generada por los ajustes del Gobierno", según el estudio.

"Por el lado de la demanda, no se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aún mayor de las ventas mayoristas. Esto podría deberse al deterioro de los salarios debido al atraso cambiario y a la licuación de estos en algunos sectores de la economía, como sector público y jubilaciones", concluyó.

DEJA TU COMENTARIO: