En enero hubo un déficit comercial con Brasil de u$s326 millones, el más alto en siete años

El inicio del 2025 se vio caracterizado por un balanza comercial negativa con el país vecino y advierten que puede amplificarse en los próximos meses. El saldo del sector automotriz explicó buena parte del resultado.

El déficit comercial bilateral con Brasil en enero alcanzó los u$s326 millones y se transformó en el más alto desde 2018. Tras un rebote de las importaciones, la balanza comercial con el país vecino inició el año en negativo, con el saldo del sector automotriz al frente, y advierten que puede amplificarse en los próximos meses.

El detalle marca que las importaciones desde Brasil totalizaron u$s1.212 millones en el primer mes del año, registrando un incremento del 57,9% interanual respecto al mismo periodo del 2024. Por su parte, se realizaron exportaciones por un total de u$s886 millones, lo que refleja una suba del 11,3% anual.

Entre los productos de mayor participación en el total se encuentran el sector automotriz, el agro y la carne, con un desempeño bajo, mientras que las ventas de la industria química y petroquímica mostraron un desempeño elevado.

"Para el resto de 2025 esperamos que el déficit bilateral entre Argentina y Brasil se amplifique significativamente y que probablemente arrime los u$s4,000 millones con importaciones que difícilmente crezcan menos del 30% (al entorno de u$s18.000 millones como piso) y exportaciones subiendo pero menos (+11% /13% anual)", pronostica la consultora Abeceb.

En el mismo sentido, analizan que "del lado argentino, los principales drivers serán primero que nada la recuperación económica de la Argentina, traccionada por el consumo y la inversión, especialmente considerando que el saldo bilateral es estructuralmente deficitario.".

"A esto se suma un repunte de las importaciones luego de estar comprimidas tanto por los controles y restricciones que se están removiendo (por ejemplo, la desregulación parcial de autopartes anunciada recientemente), así como por el Impuesto PAIS, que fue eliminado recientemente, así como la quita de aranceles y controles. El último factor de peso será la apreciación cambiaria argentina, que con la baja del crawling peg a 1% probablemente se acentué algo más en lo que resta del año", sumaron.

Por el lado de Brasil, agregan que, "la reversión parcial de la depreciación del real en la segunda mitad de enero (de un pico de 6,1 por dólar a R$5,8 al cierre de mes) sin dudas trajo algún alivio en la competitividad argentina (de hecho el tipo de cambio real multilateral se depreció algo en enero gracias a la revalorización del real brasileño, recuperando el terreno perdido en diciembre) pero es de esperar que el real brasileño se mantenga debilitado en lo que resta del año, consigna NA.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: