El Índice de Producción Industrial (IPI) sufrió un retroceso del 1,4% en marzo y de esta manera se interrumpió una mejora registrada en enero y febrero. Igualmente, tuvo un incremento del 1,6% interanual, en comparación con el tercer mes de 2024.
El Índice de Producción Industrial (IPI) registró una caída en el tercer mes del año, aunque tuvo una mejora en comparación con el mismo período de 2024.
El Índice de Producción Industrial (IPI) sufrió un retroceso del 1,4% en marzo y de esta manera se interrumpió una mejora registrada en enero y febrero. Igualmente, tuvo un incremento del 1,6% interanual, en comparación con el tercer mes de 2024.
El informe realizado por Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), expuso que "en la medición desestacionalizada, marzo registró una caída mensual, al tiempo que los datos de frecuencia trimestral resultaron en un impasse en la recuperación observada en el segundo semestre del año pasado".
En tal sentido, desde el espacio aseguraron que "la producción industrial de marzo registró un retroceso mensual del 1,4%. Los indicadores que permiten analizar la sostenibilidad de la fase han mostrado un debilitamiento transitorio, no obstante la industria continúa cursando desde abril de 2024 una fase de mejora".
Uno de los motivos de la disminución de la actividad industrial se debió a la "realización de paradas de planta en diversos sectores en marzo". Sin embargo, expusieron que "dada la magnitud del freno de la actividad en el primer semestre de 2024, la industria debería mostrar una mayor dinámica en el segundo trimestre del presente año".
"En el mes el avance interanual viene explicado por el aporte de la rama de los alimentos y bebidas, al interior de la cual se tienen buenos registros para la lechería, un nuevo retroceso en la faena vacuna, menor tracción en la producción de aceites y mejoras en la producción de bebidas. Al mismo tiempo, en marzo se ha destacado la mejora de la producción de minerales no metálicos -por segundo mes- explicado por un efecto de base de comparación teniendo en cuenta que en lo que va de 2025 la actividad del bloque se encuentra estancada", aclaró el documento.
"En cuanto al nivel de actividad alcanzado en el primer trimestre, este mostró una mejora interanual del 2.4%, encadenando dos trimestres de recuperación en la comparación con el año anterior (...) Respecto a los desempeños sectoriales en los primeros tres meses del año, se observan cambios al tope del ranking de crecimiento que no se esperan resulten permanentes", detalló FIEL.