La otra cara de la devaluación: la dura realidad de empresarios y trabajadores

Representantes de distintos sectores productivos contaron en los estudios de C5N cómo los afectó la devaluación que llevó a cabo el Gobierno, tras la flexibilización de las restricciones cambiarias.

La flexibilización de las restricciones cambiarias por parte del Gobierno que llevó a una nueva etapa de la economía, pegó duro en la realidad diaria de empresarios y trabajadores Pymes. El precario estado actual de sectores productivos se vio reflejado en el estudio de C5N, con representantes de distintos cámaras empresariales.

En el programa Minuto Uno, con la conducción de Gustavo Sylvestre, varios protagonistas de los sectores productivos conversaron en el canal. Camilo Alan, empresario téxtil y del calzado, fue el primero que tomó la palabra y expresó: "Ni sé lo que es carry trade. Levantaron el cepo, no puedo comprar dólares. Trajeron 20.000 palos y yo no vi un mango. Lo primero que cae en téxtil es el calzado. Estamos pasando momentos muy difíciles, le pido a los políticos que la cantidad de impuestos ocultos que tenemos, nos están llevando a la muerte de nuestras empresas tantos industriales como comerciales. Les pido que bajen esos impuestos. De esta manera, podremos competir con China".

En el mismo sentido, Martín Pinto, presidente de la Cámara de Panaderos de Merlo, contó lo que vive día a día en su panadería: "A nosotros nos pega muy de lleno las tasas municipales. Pagamos el 21% en todo. La semana pasada subió la harina un 13%, ahora el lunes volverá a subir un 10% y el Gobierno no controla esto. Cerraron 1.000 panaderías en todo el país, nos bajó en un 50% la venta de pan, y en un 75% de lo que es factura, pastalería. Hoy un panadero subsiste con lo mínimo. El costo de producción nos superó totalmente: tenemos una ganancia de un 9% ó 10%".

Por su parte, Armando Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, expuso la calamitosa situación de su sector: "En la cadena de consumos hay un montón de garrapatas que tienen los trabajadores como las PYMES argentinas. Un comerciante carga el salario de un trabajador en $1.241.000 y cuando vemos qué se lleva en el recibo de sueldo un asalariado $862.000. En el medio no entendemos por qué tenemos que pagar el 3,5 de seguro, te comen en comisiones y cuando te jubilás cobras $60.000. Aportes por Covid, deducciones por capacitaciones que nadie hizo desde el 2007 a la fecha, sostos ocultos que le comen el salario al trabajador".

Asimismo, Ernesto Acuña, vicepresidente de la Cámara de Kiosqueros, aseguró que "el problema es que no se vende. Estoy vendiendo la mitad de hace un año, y además la perspectiva que se viene es negra. Cada vez las cosas aumentan, la gente que viene al kiosco tiene menos plata. Cierran kioscos todos los días. Estamos en el peor momento histórico de ventas a nivel de recesión. Arrancó marzo y está complicado, nos siguen subiendo las cosas. Tuvimos aumentos de algunas empresas puntuales, aunque la semana que viene tendremos el parámetro".

Mientras que Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios nacionales, conto que "las tres preocupaciones de las Pymes, son caída de ventas: el 75% de las empresas está preocupada por ese tema; caída de la rentabilidad y un 28% tiene miedo de otra devaluación. En términos nominales fue del 11%, lo que estamos viendo es que se está trasladando a precios en la misma magnitud. Las listas no bajan del 10%: no es un buen dato para nosotros. Tenemos una venta reprimida, y unos costos que nos subes, a dónde van las PYMES si cerraron 12.500 empresas. El Gobierno mira para afuera, abre las fronteras a las importaciones.

Por último, Daniel Rosato, Industriales Pymes Argentinos concluyó: "La caída del consumo viene siendo de un 15%, ante una problemática de importaciones indiscrimida de un aumento del 300%. El mundo se cierra con aumento de aranceles y nosotros no lo estamos haciendo. Dejamos que se vayan dólares con las importaciones y es preocupante. Nos pasan cosas que no tienen explicación: tenemos los insumos en dólares y vendemos en pesos".

DEJA TU COMENTARIO: