La Unión Industrial Argentina (UIA), a través del Centro de Estudios UIA y el Observatorio Pyme, publicó este jueves el informe titulado "Retorno de la política industrial" en el que realizó un análisis de los cambio estructurales en la economía mundial que impactan sobre la producción y el empleo y exigió políticas para mejorar la competitividad de la industria argentina.
"El mundo está atravesando cambios estructurales que impactan sobre la producción y el empleo. La digitalización, la agenda de sustentabilidad y las tensiones geopolíticas entre China y los Estados Unidos son megatendencias de gran magnitud y profundidad que están reconfigurando la organización de la producción industrial de las próximas décadas", comienza el informe.
La UIA destacó que por los desafíos que estas megatendencias suponen para la producción, hubo un resurgimiento de la política industrial y hay un creciente consenso sobre la necesidad de llevar a cabo estrategias específicas de incentivos a la producción, a la innovación y al desarrollo tecnológico. "Los fondos públicos destinados a política industrial son cada vez más relevantes y además de ser una realidad concreta en la práctica, también están ganando participación en la teoría, con creciente cantidad de centros de investigación dedicados a estas temáticas", indicaron.
Acto seguido marcaron que la la revitalización de esta agenda tuvo un puntapié en el año 2011, con la introducción del concepto Industria 4.0 en la feria de Hannover de Alemania y tuvo una segunda ola a partir del avance de China con el plan lanzado en 2015 Made in China 2025.
"Las políticas lanzadas a partir de estos años estuvieron atravesadas por una mayor tensión geopolítica expresada en la ´guerra comercial´ de 2018 entre Estados Unidos y China y por la disrupción que implicó la pandemia y el conflicto en Ucrania. Estos episodios revalorizaron la soberanía productiva, expusieron la fragilidad de la excesiva fragmentación de la producción y del esquema just in time y reintrodujeron los objetivos de la autonomía y la seguridad", remarcaron.
En este marco, la UIA explicó que tanto Estados Unidos como el Reino Unido y la Unión Europea, entre otros países desarrollados, lanzaron diversos planes de política industrial que combinan incentivos para la producción con políticas comerciales proteccionistas. "El objetivo es mejorar la competitividad y fortalecer las cadenas de suministro. También países en desarrollo están actuando en esta agenda y en América del Sur se destaca el lanzamiento del Plan Nova Indústria Brasil a comienzos de 2024", aseveraron.
"A la par de estos anuncios de carácter estratégico, en el último tiempo también proliferaron una serie de medidas defensivas de subas de aranceles sobre ciertas cadenas tecnológicas donde China venía ganando terreno (como electromovilidad) y que dan una nueva impronta al contexto internacional. Esta tendencia se acentuó con el cambio de mandato presidencial en Estados Unidos, donde la agenda comercial ocupa un rol protagónico, no solo como instrumento, sino también como carta de negociación y vinculación de agendas", puntualizaron.
Luego indicaron que el nuevo mapa global se caracteriza por una creciente incertidumbre y fragmentación, incrementa los desafíos para la producción local. Si bien aseguraron que brinda oportunidades para el país por la revalorización de los activos locales, al mismo tiempo marcaron que implica grandes desafíos por el riesgo que supone la ampliación de las brechas de productividad y competitividad con los países que lideran estas agendas. "La volatilidad macroeconómica y el estancamiento tendencial de la actividad local son factores que incrementan todavía más la necesidad de prestar atención a las políticas que está implementando el mundo".
"Dado el consenso que hay sobre la necesidad de la política industrial, la discusión ya no gira en torno a su razón de ser sino a la calidad y efectividad de la misma, especialmente para los países en desarrollo con limitaciones presupuestarias y desafíos múltiples", sumaron en el documento.
Por último completaron: "La Argentina, la política industrial adquiere relevancia también a la luz de las tensiones que se derivan de la estrategia de estabilización sobre el sector transable, por la combinación de la contracción de la actividad con apreciación cambiaria y mayor integración al mundo. Teniendo en cuenta que es un sector que ya cuenta con elevados costos de producción que inciden en su competitividad, en caso de acentuarse el esquema actual, surge la necesidad de mejorar la competitividad de los bienes transables con medidas de política industrial que permitan la competencia tanto en el mercado interno como externo. Más aún a la luz de los desafíos que se avecinan tras el acuerdo alcanzado entre el MERCOSUR y la Unión Europea, que abre posibilidades concretas para el comercio y la inversión y también es un impulso para que el MERCOSUR trabaje firmemente en mejorar su oferta exportable así como en en el proceso de digitalización e industria 4.0 de la producción, para mejorar su capacidad competitiva".
CEU-UIA_Observatorio PyME Retorno de la Politica Industrial feb25.pdf