En un comunicado, Adeba recordó los destinos que tendrán el nuevo préstamo que el FMI le otorgará a la Argentina: "Los desembolsos se utilizarán para el pago de los vencimientos con el propio organismo y la cancelación de deuda del Tesoro Nacional con el Banco Central (BCRA), tal lo dispuesto por el DNU 179/25 del 10/03/25 y aprobado por la HCDN el 19/03/25. El acuerdo también prevé una senda de crecimiento de reservas internacionales del BCRA".
En tal sentido, la organización que nuclea a los principales bancos privados de la Argentina destacó las consecuencias de los desembolsos. "Adeba considera oportuno y conveniente el acuerdo alcanzado. Por un lado, contribuye a consolidar el crédito público al extender los plazos de los compromisos con el FMI. Por otro, permitirá subsanar una anormalidad con la cual el BCRA ha operado demasiado tiempo: reservas internacionales netas negativas", expresaron.
"Este nuevo acuerdo, junto con las otras medidas de gobierno necesarias, permitirá bajar el riesgo país y mejorar la capacidad del BCRA para gestionar la política monetaria, financiera y cambiaria", agregaron en esta línea.
En tanto, se refirieron al apoyo del organismo financiero, que encabeza la búlgara Kristalina Georgieva, a la administración de La Libertad Avanza: "El respaldo obtenido por la administración Milei por parte del FMI constituye una condición necesaria para continuar avanzando en el proceso de normalización y recuperación de la economía argentina".
También, pidieron una baja del gasto público: "Es fundamental que Nación, provincias y municipios trabajen coordinadamente para reducir el gasto público consolidado a niveles sostenibles y financiables con impuestos no distorsivos. Asimismo, resulta fundamental continuar con el proceso de desregulación económica y mejorando el marco regulatorio de la actividad financiera".
"Este acuerdo brinda mayor previsibilidad a la actividad económica. En ese contexto, el sistema financiero reafirma su compromiso de continuar impulsando el desarrollo económico mediante el crédito y la provisión de servicios financieros de calidad", concluyó Adeba.
La CAME destacó el nuevo acuerdo con el FMI: "Arroja certidumbre"
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) emitió un comunicado en el que subrayó la eliminación del cepo cambiario, que fue anunciado por el Gobierno y regirá desde el lunes: "La decisión del Gobierno nacional de abandonar las restricciones cambiarias significa un paso clave en la normalización de la economía argentina".
"En ese sentido, es de esperar que la liberación del denominado 'cepo cambiario' para personas físicas continúe con la flexibilización total de los controles en un camino de previsibilidad amplio. De igual manera, el esquema de flotación administrada del tipo de cambio implicará probablemente un reacomodamiento del valor del dólar, para lo cual resultará necesario implementar acciones que eviten un corrimiento a precios", agregaron en esta línea.
En este marco, CAME destacó las consecuencias del acuerdo de la administración de La Libertad Avanza con el FMI: "Finalmente, el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) arroja certidumbre en un escenario de bajas reservas, lo que podría contribuir a mejorar la posición argentina y eventualmente en un futuro cercano retornar al mercado de capitales".
La CAC afirmó que el acuerdo "favorecerá el crecimiento"
En tanto, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también apoyó el desembolso que recibirá la Argentina de parte del organismo financiero y las medidas con respecto al dólar: "La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expresa su satisfacción ante el reciente acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), como así también celebra la supresión de las restricciones cambiarias y la puesta en marcha de un esquema de flotación entre bandas".
"La CAC considera que el entendimiento con el Fondo –en línea con el ordenamiento implementado por el Presidente Javier Milei desde su asunción a finales de 2023, y que permitió una contundente estabilización de la economía nacional– favorecerá el crecimiento y la generación de empleo de calidad", destacaron.
En este marco, en un comunicado, hicieron alusión a la utilización del dinero perteneciente al acuerdo con el FMI: "Debe destacarse que, a diferencia de lo ocurrido tantas veces en la historia argentina, los recursos que aportará el FMI no se utilizarán para solventar el déficit fiscal –de hecho, actualmente las cuentas públicas registran superávit– sino que tendrán como destino la cancelación de deuda del Tesoro con el Banco Central".
"De este modo la deuda total del país no se incrementará –se producirá una compensación de pasivos–, a la par que la autoridad monetaria, con un balance fortalecido, tendrá a disposición mayores recursos líquidos, favoreciendo la generación de confianza y la consolidación del pronunciado descenso que la inflación tuvo en los últimos meses", aseguraron.
Por otro lado, apoyaron la eliminación de las restricciones para adquirir divisas extranjeras: "Asimismo, la CAC valora muy positivamente la remoción de las restricciones cambiarias anunciada por el ministro Luis Caputo y el establecimiento de un régimen de flotación entre bandas, en el convencimiento de que esa liberalización generará un entorno más favorable para la inversión privada, pilar insustituible de cualquier proceso de desarrollo sostenido".
"Por último, cabe agregar que, en la actual coyuntura internacional –signada por una muy elevada volatilidad en el marco de los significativos cambios implementados por Estados Unidos en su política arancelaria– el acuerdo crediticio y el ordenamiento cambiario, que permitirán generar mayor previsibilidad sobre el devenir de la economía local, resultan por demás bienvenidos", expresó la CAC.
Argentina y el FMI sellaron un nuevo acuerdo: el primer desembolso será de u$s12 mil millones
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en conferencia de prensa: un entendimiento por 10 años, con 4 años de gracia, por u$s20.000 millones, con un desembolso inicial de u$s12.000 millones de libre disponibilidad (que ingresarán el próximo martes) para recompra de Letras Intransferibles.
Con el anuncio del acuerdo con el FMI, el titular de la cartera económica señaló en conferencia de prensa que el acuerdo “va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía”.
"El nuevo acuerdo con el FMI implica que vamos a concluir con la etapa 3 de nuestro programa económico. La primera era terminar con el déficit fiscal, la segunda era terminar con el déficit cuasifiscal y la emisión monetaria y la tercera era la recapitalización del Banco Central”, señaló el ministro de Economía Luis Caputo.
De acuerdo a lo informado por el equipo económico de Caputo durante la jornada, adicionalmente a ese monto habrá un giro de u$s2.000 millones en junio y de u$s1.000 millones para el segundo semestre. “Recapitalizar el BCRA implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido. Los pesos no son otra cosa que la deuda que el Banco tiene con la gente. Es una deuda que la política argentina ha despreciado por muchísimos años. Venimos con este acuerdo justamente a tratar de honrar y sanear esa deuda más que nunca”, agregó.
“Va a haber u$s12.000 millones que van a entrar el martes 15 de abril. También van a haber u$s2.000 millones más que van e entrar dentro de los próximos dos meses. Además, hay u$s3.600 millones de los organismos multilaterales, que surgen de las negociaciones con el Banco Mundial y del BID. A eso se suman u$s2.000 millones adicionales de un Repo que va a estar haciendo el Banco Central”, señaló Caputo.