El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró este jueves que una de las empresas alimenticias más importantes del país decidió dar marcha atrás con la nueva lista de precios que había enviado a los supermercados y que incluía, según señaló, aumentos del 9% al 12%.
"Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes", afirmó en la red social X. Este miércoles, había anunciado que las grandes cadenas "rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos" debido a los incrementos.
En los primeros días de la semana, con la salida del cepo cambiario que se efectivizó el lunes, dueños de almacenes y autoservicios denunciaron que recibieron productos con incrementos en los precios, ya que los proveedores especulaban con una suba de la cotización del dólar.
Las empresas dedicadas a la elaboración de productos de consumo masivo, en particular alimentos y limpieza, actualizaron sus listas de precios estimando que el dólar oficial llegaría más cerca del techo de la banda de flotación, fijado en $1400. Además de Molinos Río de la Plata y Unilever, esto incluía a Aceitera General Deheza (AGD), SC Johnson y Morixe, según informó La Nación.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1912871292035911695&partner=&hide_thread=false
"No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas", aseguró este miércoles el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño.
Por su parte, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) emitió un comunicado en el que expresó su "firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos".
Inflación: los alimentos acumulan un alza de 2,5% en lo que va de abril
Los precios de los Alimentos y Bebidas no alcohólicas acumulan un aumento del 2,5% promedio durante abril, como consecuencia del nuevo esquema cambiario tras la salida del cepo y la devaluación del peso.
La consultora Labour, Capital & Growth (LCG) estableció que la tercera semana de abril presentó un incremento del 0,8% en los valores. La disparada se debe a los cambios determinados por el gobierno de Javier Milei.
"Carnes vuelve a empujar la inflación semanal; Panificados y Lácteos también entre los que más inciden. Bebidas registra caídas después de fuertes subas la semana anterior", detalla el informe.
En las últimas semanas, las subas más significativas se dieron en carnes (8,1%); condimentos y otros productos alimenticios (5%); productos lácteos y huevos (4,6%); bebidas e infusiones para consumir en el hogar (2,9%), y azúcar, miel, dulces y cacao (1,5%), entre otros.