A pesar de que el Gobierno celebró el aumento del aumento del salario del empleo registrado privado, un informe asegura que más del 60% de los hombres y 70% de las mujeres trabajan en condiciones informales. Así lo refleja el último estudio elaborado por Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde detalla que los sectores mayormente afectados son la construcción y trabajo doméstico.
El trabajo, realizado junto a la CEPAL en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el INDEC, reflejan la gravedad de la situación entre la juventud, la cual impacta de manera directamente en sus posibilidades de desarrollo.
“La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señaló Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina.
En ese sentido, agregó: “Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”.
Dicha problemática será uno de los ejes que se tratarán el 23 de abril en el VIII Seminario sobre Economía Informal de la OIT Argentina llevado a cabo en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”.
Trabajo informal: cuáles son los sectores más afectados
Entre los varones jóvenes, la inserción laboral en condiciones informales se da en su mayoría en los sectores de comercio, construcción e industria. En el caso de las mujeres, los sectores predominantes abarcan al comercio, la administración pública, enseñanza y trabajo en casas particulares.
“Son especialmente preocupantes los sectores de la construcción y del trabajo doméstico, donde la informalidad alcanza el 77% y el 78%, respectivamente”, detalló Perrot, consigna Ámbito.
La especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina analizó también como impactan los avances en la tecnología en la búsqueda de empleo por parte de los jóvenes: “Las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, están transformando los modos de inserción laboral, especialmente para las personas jóvenes. Y si bien esto presenta riesgos, es importante destacar que también trae nuevas oportunidades”.
Para evitar que las brechas se profundicen, destacó la necesidad de “diseñar políticas inclusivas que acompañen estos cambios”.