El presidente Javier Milei reveló hace pocos días en una entrevista que el 1° de enero de 2026 levantará el cepo al dólar y "no existirá" restricción a la compra de divisas. De todas maneras, advirtió que podría llegar a producirse en el corto plazo si Argentina recibe antes de fin de año un desembolso del organismo financiero, cuyas negociaciones hoy parecen estar trabadas. Todo ello se enmarca en un 2025 marcado por las elecciones legislativas, a las que el oficialismo pretende llegar con estabilidad económica.
“El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo”, señaló el jefe de Estado.
Ricardo Delgado, economista y presidente de Analytica Consultora, señaló en una entrevista con C5N que "el Gobierno está obviamente en lo discursivo y en el funcionamiento macroeconómico con que el cepo es una anomalía, pero desde el punto de vista financiero en particular, y dada la escasez de divisas en dólares, es absolutamente funcional a la política económica”.
En el mismo sentido, describió al cepo como "algo a corregir" para "terminar de normalizar la economía a nivel macroeconómico", pero advirtió: "El Gobierno no tiene demasiado apuro para hacerlo porque no encuentra todavía los dólares necesarios para poder hacerlo”.
“Esta promesa del Presidente del 1° de enero de 2026 me parece que es más política que económica, en el sentido de que la verdad que no sabemos en que condición va a estar la caja del Banco Central y la cantidad de pesos en la economía en ese entonces”, analizó Delgado.
Fondo Monetario Internacional FMI
Acuerdo con el FMI y desembolso de dólares: claves para el Gobierno en su objetivo de levantar el cepo.
En ese sentido, consideró que un eventual acuerdo con el FMI, "si sobre todo viene con desembolsos", "ayudaría obviamente a ir desmantelando de manera gradual el cepo”. Pero aclaró: “Yo creo que no se va poder sacar el cepo de la noche a la mañana e ir a un mercado totalmente liberado en materia de cambios en la Argentina”.
De cara a un futuro, Delgado adelantó que gracias a inversiones en el sector de gas y petróleo, "el país tiene ahí un espacio para que en tres o cuatro años tengamos ya un problema menos en términos cambiarios", con el ingreso de divisas.
"Pero sin duda en el corto plazo, todavía la situación no es lo suficientemente fuerte como para poder eliminar de manera total el cepo”, concluyó sobre el tema.
Por su parte, el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), Andrés Asiain, consideró que el plan del Gobierno "es llegar a las elecciones legislativas sin devaluación" y "para hacerlo con seguridad debe conseguir los 11 mil millones de dólares del FMI".
Milei dolarización
Levantar el cepo al dólar: una vieja promesa de campaña de Javier Milei.
Para el economista, ello implicaría "negociar a cambio hacer más a fin de año un nuevo régimen monetario" que "implicaría salir del cepo y dejar flotar el dólar, lo que implícitamente sería una devaluación”.
Entre otras de las visiones, el economista y director de Analytica Consultora , Claudio Caprarulo analizó que "el Gobierno desde hace tiempo plantea como objetivos previos para levantar el cepo cambiario: la baja de la inflación hasta la tasa del crawling peg más la inflación internacional, y la igualación de la base monetaria a la base monetaria amplia".
En ese sentido, Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, "miran al mundo de los pesos porque entienden que aún hay mucha liquidez en moneda local que buscará dolarizarse. En esa línea, el FMI, al reforzar la oferta de dólares, les permitiría adelantar los tiempos".
Con respecto a que puede pasar con la cotización del dólar en 2025, para Caprarulo "el acuerdo con el FMI afecta directamente al precio del dólar, dado que el nivel de cepo cambiario y de intervención estatal en los dólares financieros no son prácticas que avale el organismo".
"En consecuencia, con la implementación de un nuevo programa lo más esperable sería una suba del tipo de cambio oficial. Sin nuevo acuerdo, el peligro que enfrenta el gobierno es que el creciente déficit de cuenta corriente sea visto como insostenible y regrese a porcentajes elevados la brecha cambiaria", concluyó en charla con C5N.