El flamante entendimiento de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sorprendió a propios y extraños por la magnitud del préstamo (u$s20.000 millones, con la mayor parte de libre disponibilidad) y la extensión de 10 años, con cuatro años y medio de gracia. Tanto fue así, que la mitad del directorio del organismo estuvo en contra del acuerdo con un un país con historial de incumplimientos y ahora liderado por un aliado cercano de Donald Trump.
Según la agencia de noticias internacional Bloomberg, "alrededor de la mitad de los 25 miembros del directorio ejecutivo del FMI expresó serias preocupaciones sobre el préstamo", pero terminaron aceptando por las presiones políticas especialmente de Estados Unidos y de la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Argentina, que ya es el mayor deudor del FMI y acapara más de un tercio del crédito global del organismo, recibió una entrega inicial inusual grande de u$s12.000 millones. La agencia destacó que hubo "muchas señales de que Argentina recibió un trato especial" y que "el acuerdo fue impuesto por la dirección del Fondo", incluso pese a los malos antecedentes del país con los anteriores acuerdos.
"Algunos quedaron con la sensación de que la decisión estuvo más motivada por la política, lo que sembró preocupación por el precedente que se ha sentado", aseguraron las fuentes de Bloomberg. Además, agregaron que "si bien algunos directores plantearon la idea de abstenerse, en última instancia los países consideraron que el costo de ir en contra de la dirección y de EEUU sería demasiado alto".
Cabe recordar que Argentina fracasó con dos programas del FMI en los últimos seis años, y cualquier nuevo programa iba a ser objeto de un análisis adicional. Por eso sorprendió que el dinero fluya también de otros organismos como el Banco Mundial de u$s12.000 millones y el Banco Interamericano de Desarrollo, de u$s10.000 millones.
Finalmente, según un exfuncionario del Tesoro de EEUU, Brad Setser, sostiene que existen riesgos para el prestamista al entregar tanto dinero por adelantado en un programa que, en esencia, refinancia grandes deudas existentes. "El Fondo aumenta su exposición cuando el peso está claramente sobrevalorado y el país está pagando bonos. Parece que el Fondo se está posicionando, de facto, como un acreedor junior", opinó.
Los 10 países más endeudados con el FMI en 2025 son:
- 1. Argentina: u$s52.85 mil millones
- 2. Ucrania: u$s14.20 mil millones
- 3. Egipto: u$s11.34 mil millones
- 4. Ecuador: u$s8.45 mil millones
- 5. Pakistán: u$s8.01 mil millones
- 6. Kenia: u$s3.97 mil millones
- 7. Angola: u$s3.73 mil millones
- 8. Costa de Marfil: u$s3.45 mil millones
- 9. Ghana: u$s3.23 mil millones
- 10. Bangladesh: u$s2.63 mil millones
Tras la polémica, el FMI intentó despegarse del apoyo electoral al Gobierno
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, intentó despegarse este viernes del apoyo electoral brindado al Gobierno de Javier Milei, hecho que causó polémica y generó el rechazo de diversos actores del arco político nacional. “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros", aclaró, luego de que en conferencia de prensa instara a "mantener el rumbo" en los comicios legislativos de octubre.
“Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros. Lo que hemos aprendido de la experiencia es que muy a menudo, antes de las elecciones, los gobiernos debilitan su determinación de hacer reformas, por lo que mi mensaje fue para el Gobierno, que establezca el rumbo en beneficio del crecimiento de la Argentina, en beneficio del pueblo argentino”, afirmó Georgieva a periodistas acreditados en Washington.
El implícito respaldo electoral dado por la titular del Fondo Monetario Internacional fue repudiado ampliamente en Argentina. La expresidenta Cristina Kirchner replicó en sus redes un mensaje publicado por el Partido Justicialista (PJ) donde habló de "intromisión electoral" y afirmó que Georgieva “pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones".