Un estudio reveló que los perros están cambiando para siempre y no serán como antes: qué dijeron

Especialistas analizaron cómo la convivencia con los humanos está alterando a estos animales de compañía. La evolución de la especie avanza hacia un cambio irreversible.

El vínculo entre los perros y los humanos no siempre fue el mismo. Desde el primer contacto fue llevando adelante una evolución que se realizó durante siglos, pero nuevas investigaciones señalan que estos animales están atravesando una transformación sin precedentes. Factores como la vida en entornos urbanos y el estilo de vida más sedentario de sus dueños estarían modificando tanto su comportamiento como su genética.

Este fenómeno, identificado por algunos especialistas como una “tercera ola de domesticación”, sugiere que los perros actuales ya no son los mismos que los que históricamente fueron criados para cazar, proteger o pastorear. Ahora, su adaptación a la convivencia con las personas los está moldeando de manera radical, orientándolos hacia características más dóciles y sociables.

Las últimas investigaciones dieron a entender que no solo se encuentra en sus estudios cambios en su rol dentro del hogar, sino también alteraciones biológicas y conductuales. Estos ajustes estarían influenciados, en gran medida, por la oxitocina, una hormona clave en la conexión emocional entre perros y humanos.

Proyecto nuevo (2).jpg
Por qué debés disculparte con tu perro o gato si le pisas la cola según los expertos.

Por qué debés disculparte con tu perro o gato si le pisas la cola según los expertos.

Qué dijo el estudio sobre el cambio que tendrán los perros como animales domésticos

Un informe elaborado por la Universidad de Nueva York analizó cómo los perros están modificando su comportamiento para ponerse en sintonía con las costumbres de sus dueños. La tendencia están mostrando que estos animales se están volviendo más tranquilos y dependientes, en respuesta a la preferencia de los humanos por mascotas menos demandantes y más adaptadas a la vida moderna.

A lo largo de la historia, los perros cumplieron funciones esenciales como el pastoreo, la caza o la vigilancia de los hogares. Pese a esto, en la actualidad, su principal propósito es aportar compañía, lo que está provocando una transformación en su temperamento y en su estructura genética.

Uno de los hallazgos más reveladores tiene que ver con la influencia de la oxitocina, conocida como la “hormona del amor”. Un estudio realizado por la Universidad de Linköping en Suecia analizó cómo esta sustancia afecta la interacción de los perros con los humanos. A través de experimentos con golden retrievers, los investigadores observaron que aquellos con una variante genética específica del receptor de oxitocina eran más propensos a buscar ayuda en situaciones que representen un desafío.

perros y mujeres harvard.jpeg

Estos resultados indican que la genética y la química cerebral están desempeñando un papel muy importante en la evolución de los perros, favoreciendo comportamientos que fortalecen su vínculo con los humanos. Además, la vida en la ciudad está acelerando este proceso. A diferencia de sus ancestros, los perros actuales se enfrentan a espacios reducidos y menor actividad física, lo que lleva a la aparición de nuevas conductas y a la disminución de ciertos instintos naturales. Algunas razas incluso redujeron su tamaño y están perdiendo rasgos asociados a la agresividad, lo que les permite integrarse mejor a la vida doméstica.

A pesar de estos cambios, los especialistas advierten sobre posibles riesgos. La sobreprotección y la falta de estímulos pueden generar ansiedad y frustración en los perros, afectando su bienestar. Por eso, encontrar un equilibrio entre su adaptación al hogar y la conservación de sus instintos será fundamental para garantizar su calidad de vida en el futuro.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: