Salta es una de las provincias más visitadas de Argentina. Su ubicación destacada en el noroeste del país hace que sea un destino imperdible por su gran naturaleza, cultura y gastronomía. Además, cuenta con pequeños pueblos escondidos que se robaran el corazón de los turistas.
Uno de estos mágicos lugares salteños es Seclantás, una pequeña localidad ubicada entre los imponentes Valles Calchaquíes y con una increíble importancia en la historia de Argentina. Por si fuera poco, sus paisajes llenos de formas y colores son ideales para los amantes del ecoturismo.
Este pueblo se destaca por su increíble naturaleza, su gran herencia cultural y por ser la "Cuna del Poncho Salteño". De esta manera, Seclantás se convierte en una interesante alternativa para descubrir durante tus vacaciones en la famosa provincia del noroeste argentino.
Seclantás
Revista Lugares
Dónde queda Seclantás
Esta pequeña localidad y municipio salteño se encuentra dentro del Departamento Molinos en el noroeste de la provincia. Se ubica a 170 kilómetros de la capital de Salta en pleno corazón de los Valles Calchaquíes. Varias áreas del pueblo de Seclantás fueron declaradas como Sitio Histórico Nacional, debido a su relevancia histórica en la lucha por la independencia de Argentina.
Qué puedo hacer en Seclantás
- Descubrir el Camino de los Artesanos: uno de los principales atractivos de Seclantás son sus artesanos teleros que elaboran, con sus propias manos, ponchos, ruanas y mantas con lana de llama y oveja. Aún conservan la técnica ancestral de tejido en telar de palo plantado.
- Visitar los rincones del pueblo: entre las principales calles de la localidad se pueden ver las casas con arquitectura antigua y techos de caña cubiertos con tortas de barro. Los sitios más importantes del pueblo son la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, construida en 1835; la Capilla del Cementerio, Monumento Histórico Provincial y el Cerro del Vía Crucis.
- Conocer la Plaza La Junta: este sitio no solo es uno de los más importantes del pueblo, sino qué también fue fundamental en la lucha por la Independencia del país. Allí, se convocó la Primera Junta Vallista en 1814 para auxiliar a Belgrano en la batalla de Vilcapugio y Ayohuma en Tucumán.
- Experimentar su naturaleza: Uno de los paisajes más sorprendentes es el de las Cuevas de Acsibi. Estas formaciones rocosas de arenisca de tono rojizo fueron esculpidas por el viento y el agua a lo largo de los años y crearon un gran cañón natural. Otro de los imperdibles es la laguna de Brealito, que se encuentra más de 2.000 metros de altura y cambia de color segun la iluminación del sol. Además, aseguran que quien la visita experimenta una energía especial.
- Degustar su gastronomía típica: los platos auténticos de Seclantás que no podés dejar de probar son empanadas, tamales, humita, chivito y chuchoca. Cada una de estas comidas tiene que ser acompañada por los vinos artesanales de la región como el patero o mistela, elaborados con técnicas ancestrales.
Cuevas de Acsibi
Visit Salta
Cómo llegar a Seclantás
Para llegar a Seclantás desde la capital de la provincia de Salta es necesario tomar la Ruta Nacional 68 hasta El Carril y luego avanzar por la Ruta Provincial 33 hasta pasar el Parque Nacional Los Cardones. Desde allí, se debe combinar con la Ruta Provincial 42 y la Ruta Nacional 40. Tras cruzar el Río Calchaquí se encuentra este pintoresco pueblo.
Es un trayecto de aproximadamente 170 kilómetros con algunas dificultades propias de las rutas del noroeste argentino. Sin embargo, los paisajes que acompañarán el recorrido de casi cuatro horas son inolvidables.