Advierten sobre el riesgo de la salida de la Argentina de la OMS: la vulnerabilidad ante una pandemia

El Gobierno sigue la línea de Donald Trump e imita uno de sus últimos movimientos, en una época en que las epidemias parecen estar a la vuelta de la esquina. C5N habló con especialistas en el tema para entender las consecuencias de esta decisión.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que la Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con argumentos como que durante la pandemia "nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad" o que el organismo intervenía en "nuestra soberanía". Esta decisión sigue los pasos de Donald Trump en Estados Unidos y parece no beneficiar a nuestro país.

Pero, ¿qué significa que la Argentina se retire de la OMS? Más allá del anuncio, esta decisión debe ser aprobada por el Congreso, de conseguir una mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado "nos pone en una situación mucho más vulnerable ante un episodio de salud que afecte potencialmente la salud de varios países o del mundo entero", explicó Daniel Gollán, diputado nacional de Unión por la Patria en diálogo con C5N.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/ernestorr/status/1887154912049377603&partner=&hide_thread=false

En esa línea, Mario Rovere, el ex viceministro de Salud de la Nación, resaltó que "la OMS es un organismo de cooperación técnica, no les ordena a los países nada, nada de lo que hizo Argentina en la pandemia tuvo que ver con una orden de la OMS".

Cuando el Covid-19 se comenzó a expandir por el mundo, la OMS "estuvo en contra de las cuarentenas y fue muy criticada", añadió el biólogo molecular Ernesto Resnik, también estuvo en contra de usar barbijos. "La argumentación que se dio hoy para decir que teníamos que irnos como país de la OMS fue todo muy falaz y en el fondo, es una decisión puesta al servicio de otro país", sentenció.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jorgeluisaliaga/status/1887196824907165863&partner=&hide_thread=false

El biólogo también aclaró que Argentina no tuvo la cuarentena más larga de la historia de la humanidad, y que la OMS ayudó en la distribución de vacunas ante los brotes que seguían afectando al mundo entero. También es una herramienta esencial para el monitoreo de enfermedades, más aún en la actualidad por el problema de la resistencia microbiana.

La OMS "es un organismo de articulación, de difusión científica, que en la práctica cotidiana sirve para prevenir y que eventualmente de soluciones lo más rápido posible", aclaró Gollán.

¿Qué implica salir de la OMS?

En diálogo con Leonel Teslel, presidente de Soberanía Sanitaria, argumentó que la salida implica dejar de "tener voz en la redacción de lineamientos y muchas partes de la población se van a quedar sin el marco conceptual y de derechos que brinda la OMS", también se perdería el apoyo a programas clave en enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil y vacunación.

El escenario es peor ante la posibilidad de que surja una nueva pandemia, ya que no tendríamos cooperación directa, ni apoyo técnico, también ya no tendríamos la ayuda para la compra de insumos y equipos, ni personal especializado. "La salida de la OMS nos volvería más vulnerables ante una pandemia y nos dejaría aislados ante toda situación que requiriese una intervención internacional", afirmó.

FSS Informe 85. Enero 2025.pdf

Desde Soberanía Sanitaria emitieron un comunicado cuando Estados Unidos anunció su salida de la OMS y advirtieron sobre las consecuencias negativas que esto implica. "Perjudicaría a las provincias, debilitando su capacidad técnica. Los organismos internacionales también articulan a nivel sub nacional, impactando en la salud de todas las provincias, más allá del Estado Nacional", informaron.

¿Corre riesgo la compra de vacunas y medicamentos?

Por el momento, continúan el Fondo Rotatorio para la compra de vacunas y el Fondo Estratégico, utilizado para la compra de medicamentos, como por ejemplo, para pacientes con VIH.

"Esto estaría preservado porque se hace a través de la Organización Panamericana de la Salud, que es preexistente a la OMS, pero en el año 48 se adhirió a la OMS y se convirtió en la oficina regional de la organización", detalló Gollán. Sin embargo, "lo que van a faltar son reactivos que se usan en centros de referencia para hacer diagnósticos", alertó Teslel.

Embed - ¿Qué es el Fondo Rotatorio de la OPS para el Acceso a las Vacunas?

Sin embargo, en línea con los recortes y despidos que lleva adelante el Gobierno en el ámbito de la salud, el diputado de Unión por la Patria adelantó que el año que viene la gestión de Javier Milei podría deshacer su responsabilidad de garantizar los programas de inmunizaciones, los programas nacionales como VIH vida, tuberculosis, enfermedades crónicas no transmisibles, diabetes, hipertensión, etcétera, para transferirlo a las provincias.

Si este escenario llegara a ocurrir, "los estados subnacionales no pueden comprar en la a través de la Organización Panamericana de la Salud, solamente los Estados Nacionales", aseveró.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/DrDanielGollan/status/1887176439620850081&partner=&hide_thread=false

Pareciera que esta decisión arbitraria se trata más de seguir la corriente de Donald Trump que de pensar qué le conviene al país. "Esto se origina porque Trump está convencido que perdió la reelección por la culpa de la pandemia y pone de chivo expiatorio a la OMS. Argentina no tiene ni pie ni cabeza, es nada más que una sobreactuación para adherirse a la política de Trump", resaltó Rovere.

Algo muy parecido opinó Resnik al respecto:" Argentina tiene todo para perder y nada para ganar. Es una decisión lacaya para llamar a Donald Trump, que ni siquiera lo atiende, y decirle 'mirá lo que hice'". Por último sentenció "Argentina no es la potencia en el mundo. Lo que sirve en un mundo donde los poderosos mandan y hacen lo que quieren, no es lo que le sirve a la Argentina".

DEJA TU COMENTARIO: