El 2025 no será el año en que el cine argentino represente a país en la edición N.º 78 del Festival Internacional de Cine de Cannes. Una situación anunciada y denunciada por muchos cineastas el año pasado que hoy es una realidad. La parálisis del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) sumado a los despidos, imposibilitan el hacer cine nacional.
En el 2024 cerca de 440 empleados fueron despedidos del INCAA, a esto se le suma que en marzo se informó la desvinculación de 13 empleados más; el gobierno de Javier Milei justificó la nueva reducción de personal al asegurar que la planta se encuentra "excedida la dotación óptima necesaria".
Desde hace meses el Colectivo de Cineastas viene alertando sobre la situación al límite que atraviesa el instituto, en un comunicado reciente expresaron que "en el tiempo que lleva la actual gestión, ninguna película recibió apoyos nacionales".
ColectivoCineastas 10-4-25.png
La falta de presencia argentina en Cannes era algo que iba a ocurrir, explicó Javier Campo, historiador y Presidente de Asociación Argentina de Estudios Cine, y aseguró que " lo que decía el Colectivo de Cine hasta que el año pasado se volvió realidad. Este, se temía que no llegue ninguna película argentina a Cannes 2025. Hemos llegado al 2025 y no ha llegado ninguna".
¿Por qué es importante el Festival Internacional de Cannes? El historiador explicó en diálogo con C5N que este festival es una "vidriera al mundo" como también lo es el Festival de Venecia o el de Berlín, espacios donde "hemos tenido una presencia muy importante".
"Esto le demuestra al mundo que sin un instituto de cine que esté produciendo, que esté fomentando el cine, ocurren estas cosas cuando se le deja solamente a las plataformas la producción audiovisual de un país", sentenció Javier.
El cine argentino es identidad, dialoga con el espectador sobre nuestra cultura, historia y son importantes para un país, pero según Campo "no son negocio en el sentido y en el volumen que la industria del cine pide, requiere y para el cual trabaja".
Durante el 2024 hubo películas que se presentaron en Cannes, pero pertenecían a subsidios que ya habían sido entregados anteriormente, en la otra gestión, aunque a muchas de ellas les quedaron debiendo cuotas, que tuvieron que cubrir de distinta manera los productores o directores.
El Colectivo de Cineastas retrató la dramática situación que ocurre en el sector: "No solo afecta a la cantidad de películas: es la capacidad que tiene nuestra sociedad para contarse a sí misma. Cuando un país abandona su cultura, no solo pierde una industria. Pierde el lenguaje para entender sus propios conflictos y soñar su futuro".
Esto en línea con declaraciones del gobierno, como el vocero presidencial Manuel Adorni, que en 2020 anunció que se "cambió los requisitos de acceso a los subsidios del INCAA para dejar de financiar películas que sean fracasos comerciales".
Si bien en otros años Argentina no participó en ciertas ediciones de Cannes, esto ocurrió en el contexto de que "había muchas menos películas de participación en Cannes, por lo que había mayor competencia en el ingreso. A eso se le sumaba que se producían muchas menos películas en el ámbito nacional".
Relacionado con la identidad que define el cine argentino, el licenciado aclaró que "el resguardo también de la identidad, uno lo deposita en el Estado y en las políticas de Estado, ¿no? El instituto de cine es en parte la toma de decisiones de política culturales en un país. Si la cultura empieza a dejársela solamente al lucro, a las empresas de la industria, entonces vos ya no resguardás esa identidad y diversidad", reflexionó.
Cine argentino unido 10-4-25.png
Pese a este panorama, el cine argentino sigue vivo y se siguen filmando películas, aunque sea con menos financiamientos y recursos propios: "Se siguen produciendo en la Argentina, lo que pasa que ahora estamos como en un momento de recalculando. Estamos en un momento en el que se está viendo bueno cómo seguir y qué hacer", explicó Campo.
Argentina está presente en el Festival Internacional de Cannes, en Francia, desde 1957, con la película "La Casa del Ángel" del director Leopoldo Torre Nilsson, al igual que sus otras producciones "La Mano en la Trampa", en 1961, "Setenta veces Siete", en 1962, y "La chica del lunes", en 1967.
Seguido por el director Manuel Antín en 1963 con "Los venerables todos", y en 1970 con "Don Segundo Sombra". En 1980, "La Historia Oficial", donde la actriz Norma Leandro, ganó un premio por su interpretación. También en 1988, con la película "Sur", Pino Solanas ganó a mejor director.
En el 2018, la película "El Ángel" tuvo su debut en el Festival junto a sus protagonistas Chino Darín, Peter Lanzani, Mercedes Morán, Cecilia Roth. Durante el 2024, también participaron "Simón de la montaña", de Federico Luis; "Nuestra sombra", de Agustina Sánchez Gavier; y "Algo viejo, algo nuevo, algo prestado", de Hernán Rosselli.