El gobierno de Javier Milei viene acumulando una serie de desaciertos que, según estudios recientes de diversas consultoras, encienden alarmas respecto a la evaluación de la gestión y el nivel de confianza sobre el rumbo del programa libertario, que incluso golpea en su núcleo duro.
La última publicación de la consultora Analogías registró una nueva caída en la aprobación del Gobierno que ubica en el 38,1% frente a un 46,3% de desaprobación, y en la imagen de Javier Milei, que registró un 51% de imagen negativa frente a un 47% de imagen negativa, situación que atribuyeron a las consecuencias del accionar de los últimos sesenta días como el discurso de odio en Davos, el rol protagónico de Milei en la estafa global de la criptomoneda y la desordenada gestión frente al acuerdo con el FMI.
A ello hay que sumar que en las últimas semanas el Presidente no logró obtener la foto con Donald Trump que fue a buscar a Estados Unidos y que sufrió dos tropiezos en el Congreso: el rechazo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla y la creación de una comisión investigadora por el caso Libra.
Dentro de la larga lista, desde la consultora señalaron como un punto central el mal manejo del acuerdo con el FMI, que “puso en crisis el principal fundamento de la base de apoyo al Gobierno: la estabilidad del tipo de cambio y el descenso de la tasa de inflación mensual”. De los consultados, el 61,3% se mostró en contra de que Argentina tome deuda con el FMI. El escenario que plantearon es de “una dualidad que acumula tensión en forma creciente entre el discurso financiero del Gobierno y la percepción ciudadana respecto a una mejora estable de las condiciones de vida”.
En el caso de la última encuesta de Proyección, un 48,5% de los encuestados mostró su mirada negativa frente a la actual gestión, contra un 45,6% que evalúa al Gobierno de forma positiva. Además, un 41,1% consideró que el rumbo de la economía es incorrecto contra el 37,8% que cree que es correcto, mientras que el 44% proyecta una economía de hogar negativa para los próximos seis meses.
Más preocupaciones, menos paciencia
En diálogo con C5N, la directora de Comunicación Analogías, Marina Acosta, resaltó que el dato a mirar con atención es el relacionado con la utilidad del sacrificio para resolver los problemas estructurales de la economía. El trabajo recientemente publicado exhibió un crecimiento, que alcanza al 51%, entre los que creen que “el sacrificio en materia de ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la economía argentina”.
“Si bien durante buena parte del año pasado el Gobierno contó con el acompañamiento de su base de apoyo respecto de esa cuestión, desde inicios de este año se empezó a percibir un estancamiento de esas mejoras relacionadas, en principio, con la relativa estabilidad de precios. Marzo produjo un quiebre en tanto se puso en duda el programa económico tras el anuncio del Gobierno de tomar nueva deuda con el FMI. Se repuso, así, la noción de crisis”, describió a este medio.
En cuanto a las preocupaciones, observaron un crecimiento en torno a la pobreza, la inflación, el desempleo y la nueva deuda con el FMI, donde el 85 % de los encuestados expresó preocupación por el desempleo y un 64% consideró que la pobreza no está bajando.
“El Gobierno le dio tanta centralidad a la cuestión económica que al no percibirse mejoras, la confianza/paciencia cayó rápidamente. En los últimos meses cayeron todos los indicadores de optimismo”, enfatizó Acosta, aunque aclaró que “la confianza en el Gobierno de su propia base persiste; no obstante, la estafa Libra tuvo un impacto fuerte en su núcleo duro”, por lo que hoy “comienza a achicarse el margen que tiene el Gobierno para provocar mejoras que sienta la ciudadanía”. De hecho, detectaron que en marzo la base de apoyo al Gobierno cayó 5 puntos.
Para Santiago Giorgetta, director de Proyección, “lo que hay que mirar con mucha atención es la preocupación por la inflación, que pasó a ser la principal preocupación del orden económico, superando por más de 3 puntos a los bajos salarios que era la novedad que había traído Milei respecto a las preocupaciones”. En la fotografía completa, el último estudio de su consultora arrojó que el principal tema de preocupación es la inseguridad (46%), seguido por la inflación (39,3%), los bajos salarios (36%) y el desempleo (23,3%).
Consultado sobre los temas que pueden preocupar al Gobierno, Giorgetta marcó dos: el achicamiento del núcleo duro de Milei y que las familias hoy no llegan a fin de mes. En relación al primer punto, recalcó que el sector que ve con ojos positivos la gestión libertaria “llegó a estar en 40 puntos, cayó a 35, de 35 a 30 e incluso hoy está cerca de perder ese porcentaje”.
En el caso de la situación económica de las familias, indicó que “el 80% de los argentinos no llegan a fin de mes”, número que incluye el que no llega en ningún escenario (28,3%), el que que llega pero endeudándose (17,9%) y los que llegan achicando gastos (35%).
En relación al nivel de respaldo que mantiene el Gobierno, Giorgetta acentuó que “la confianza se empezó a perder mucho más que la paciencia”, en un escenario donde “la credibilidad del Presidente cayó 13, 14 puntos y no lo pudo revertir, se estabilizó en la caída, con pérdida de confianza significativa respecto a la credibilidad, la honestidad, el rumbo de la economía, la expectativa a futuro”.
Si bien detectó una caída en la paciencia, destacó que “los niveles todavía son altos”, situación que atribuyó a dos motivos: la falta de representación de la oposición y el efecto negativo que dejó el gobierno de Alberto Fernández, a pesar de que un el 46,9% de los consultados afirmaron que su economía está peor hoy que en la gestión anterior.
“La paciencia está en un sector de 40 - 45% de los argentinos, pero la confianza ya no es la misma, y cuando pasa eso puede ser que entremos en algún sendero más veloz de pérdida de paciencia”, concluyó.