A días del 29 de marzo, fecha en que cierran la listas de las elecciones porteñas, el senador radical Martín Lousteau finalmente decidió no competir como legislador porteño y apostar a una lista integrada por dirigentes jóvenes. A contramano de los nombres de peso que suenan en el resto de las fuerzas políticas, en el radicalismo porteño decidieron poner como cabeza de lista a Lucille Levy, una contadora pública y licenciada en administración de 29 años que fue presidenta de la FUBA y actualmente es Consejera Superior de la UBA. “Nuestra idea es renovar Evolución con gente joven que viene trabajando en el espacio. La prioridad es renovar la política”, resaltan desde el armado porteño.
Lo cierto es que el radicalismo venía analizando dos escenarios opuestos: uno que lo ubicaba a Lousteau como candidato a legislador, mientras que primó la segunda opción de armar una lista joven. Más allá de los nombres propios, lo concreto es que el presidente de la UCR cumplirá un rol central en la campaña.
En el distrito porteño, Evolución competirá en un espacio integrado por la UCR, el GEN de Margarita Stolbizer, el Partido Socialista y un grupo de independientes. Lo que no se logró fue trazar algún tipo de articulación con Horacio Rodríguez Larreta, que terminó integrando a su alianza a Confianza Pública, de la mano de Graciela Ocaña, quien en un principio se pensaba dentro del radar de Lousteau. En el caso de CABA, el límite claro que pone el radicalismo es tanto hacia La Libertad Avanza (LLA) como al kirchnerismo.
La elegida para encabezar la lista en la Ciudad es “Lula” Levy, una joven ligada a la lucha estudiantil. En su paso por la Facultad de Ciencias Económicas desarrolló su militancia estudiantil y más tarde se convirtió en presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), donde logró implementar la Bolsa de Empleo de la facultad; fomentó voluntariados, actividades académicas e intercambios estudiantiles; y fue una de las principales impulsoras del Boleto Estudiantil en la Ciudad, ley que se votó a fines del año pasado en la Legislatura. En el último año, fue una de las principales voces en defensa de la educación pública frente a los ataques de Javier Milei.
El segundo en la lista será Facundo Cedeira, un joven nacido en Lugano y militante barrial de la comuna 9 que se dedica a la tarea social. Por el momento, el tercer lugar sería para un representante del socialismo.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/lulalevy/status/1902845459669873021&partner=&hide_thread=false
En diciembre de este año vence el mandato de Lousteau como senador, por lo cual el escenario está abierto para que compita en octubre. Frente a una elección porteña particular que tras el desdoblamiento generó especial relevancia, con competidores de peso, desde su entorno aseguran que su figura genera un impacto positivo en el distrito, tanto por su historia, el contexto actual y la polarización que generó este tiempo con el presidente Javier Milei.
El economista ve con buenos ojos la posibilidad de “generar un proceso renovador” en la ciudad de Buenos Aires a través de dirigentes jóvenes de su espacio Evolución, tanto por las luchas que dan y las banderas que levantan como por las formas que se contraponen con el gobierno libertario.
Fuentes radicales remarcan que si bien estos nombres desconocidos contrastan con el nivel de visibilidad de los candidatos que suenan dentro de las otras fuerzas políticas, también creen que ese factor disruptivo puede generar un impacto positivo en el electorado. “Es una apuesta a renovar el espacio y a pensar en 2027. Todos los demás candidatos son viejos conocidos", subrayan. Para instalar este tipo de candidaturas, será fundamental el rol de Lousteau en la campaña.
Al anunciar las alianzas a través de un posteo en X, Lousteau aprovechó para arremeter contra la gestión de Jorge Macri al catalogarlo de “improvisado” y de “especulador político”. “La Ciudad y sus vecinos se sienten ignorados. Basta con recorrer sus calles, visitar un hospital o una escuela pública, o incluso enfrentarse a los problemas de seguridad para darse cuenta de que las cosas no están bien”, describió.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GugaLusto/status/1902501215172489535&partner=&hide_thread=false
En el radicalismo hablan de un “deterioro profundo en la ciudad” y lo adjudican al factor de la subestimación. “Desembarcó pensando que era un municipio y terminó echando a su gente”, recalcan.
Un final abierto
Las elecciones porteñas, que tendrán lugar el 18 de mayo, presentan varias particularidades. El desdoblamiento generó una inusual atención, sumado a figuras que jugarán por fuera de sus espacios de origen, un peronismo competitivo y el impacto que puede tener LLA.
Por el momento, dentro de las fuerzas más competitivas está confirmado que la mayoría del peronismo se va a aglutinar detrás de la figura de Leandro Santoro, mientras que Horacio Rodríguez Larreta confirmó que competirá con la alianza “Volvamos Buenos Aires”.
En el PRO quieren que la candidata sea María Eugenia Vidal, pero ante su resistencia también suenan el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, la portavoz de la gestión porteña, Laura Alonso, y el exministro de seguridad porteño, Waldo Wolff.
En el caso de los libertarios, los nombres que suenan fuerte son el del vocero presidencial, Manuel Adorni, y de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. En este esquema, una posible candidatura por fuera de Ramiro Marra podrá influir en los resultados de los amarillos y los violetas.