Como anticipé hace meses, Kantar Ibope Media ampliará su espectro en cuanto a la medición y adaptándose a todas las plataformas, inclusive las redes sociales.
La medidora Kantar Ibope ya instaló esta nueva medición en Chile, donde se puede reflejar con mayor claridad a la cantidad de espectadores totales que tiene cada programa.
Como anticipé hace meses, Kantar Ibope Media ampliará su espectro en cuanto a la medición y adaptándose a todas las plataformas, inclusive las redes sociales.
Esta no es la única novedad, ya que ahora se darán a conocer los promedios en cantidad de espectadores y no en puntos de rating, un cambio que también reflejará en su totalidad la cantidad de personas que miran los diferentes programas de televisión. Esta medición ya estaba en prueba piloto desde hace ya unos meses.
Con esto, vemos la diferencia en cantidad de espectadores que hay entre el primer y segundo programa más visto del día, Gran Hermano con un promedio de 956.439 / 1334.093, mientras que la brecha se acrecienta más con el que cierra este top que es Darío Barassi con su Ahora Caigo que llega a los 417.322 / 840.055.
El minuto a minuto y las planillas seguirán mostrándose en puntos de rating, mientras que tendremos en paralelo esta nueva medición alternativa.
Este sistema no solo incluye las cifras de consumo de televisión, sino que también abarca otros formatos como celulares, smart TV y plataformas digitales en general. Con esto, se dejará atrás la medición que ya tenía más de 30 años y que no abordaba los cambios en el consumo de los espectadores, tomando en cuenta el arribo de plataformas digitales y streaming.
Por ejemplo, si anteriormente hablábamos de que un espacio obtenía X cantidad de puntos, ahora lo correcto será decir que obtuvo un promedio de X personas por minuto.
Así, según explicaron desde Kantar, esto permitirá obtener “cifras más precisas y representativas“, sumarán distintos servicios online, podrán conocer un “mejor comportamiento” de la audiencia” y se facilitarán la toma de decisiones en cuanto la inversión publicitaria.
Mientras tanto, desde un grupo de medios, intentan instalar que se retirarán de las mediciones por “falta de precisión” y está siendo fogoneado por diferentes figuras de estos canales. La realidad es que esto no sucederá, básicamente, porque ningún anunciante quiere publicitar en un medio que no tiene datos fidedignos en cuanto a cantidad de personas que eligen ese medio para informarse, distenderse o simplemente como acompañamiento.