A 20 años de la muerte de Pappo: una por una, todas las bandas en las que tocó

Riff y Pappo's Blues fueron sus dos grandes proyectos. Formó parte de Los Abuelos de la Nada en su primera etapa, de Los Gatos en la segunda y de L Pesada del Rock and Roll. Pero no fueron las únicas.

En los últimos minutos del 24 de febrero de 2005, un accidente vial ocurrido en el kilómetro 71 de la Ruta 5, entre Luján y Jáuregui, terminó con la vida de Norberto Aníbal Napolitano.

Pappo, el mejor guitarrista en la historia del rock argentino, tenía apenas 54 años, decenas de discos editados y una trayectoria a la altura de los más grandes del género, como Luis Alberto Spinetta, Charly García, el Indio Solari o Gustavo Cerati, por nombrar algunos.

El Carpo fue uno de los precursores del rock argentino. Se presume que Javier Martínez, el baterista de Manal, lo apodó así por su habilidad para los solos de guitarra.

A finales de la década del 60 formó parte del elenco estable que se juntaba a zapar en La Cueva. Tocó en los primeros Abuelos de la Nada, en Los Gatos, en La Pesada del Rock and Roll… Con Pappo’s Blues introdujo el rock pesado en y el blues en Argentina. Con Riff impulsó el heavy metal y el hard rock.

B.B. King lo consideró uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos. Las bandas más convocantes del país, como Los Piojos, La Renga, Divididos, los Ratones Paranoicos o Viejas Locas siempre le rindieron homenaje.

Pero hay algo que siempre caracterizó a Pappo a lo largo de toda su carrera: la inconstancia. Ansioso como pocos, el Carpo abandonaba los proyectos musicales a los que se sumaba al poco tiempo de empezar.

Nunca repitió una formación de Pappo’s Blues de un disco para otro. Armó y desarmó Riff varias veces. Intentó con otras bandas que no prosperaron. Viajó a Inglaterra y Estados Unidos a probar suerte con la música en más de una ocasión. Y siempre, tarde o temprano, volvió a La Paternal.

A continuación, un repaso por todas las bandas en las que tocó Pappo, desde que comenzó en la música, allá por 1962, en el colegio Avelino Herrera, hasta pisar el escenario del Madison Square Garden junto a B.B. King o tocar de soporte de los Rolling Stones, AC/DC o Megadeth con Riff.

Las Churitas

A fines de los años ’50, en Buenos Aires, se produjo “el boom del folklore”, un fenómeno alimentado por la masividad de la radio y la inmigración del interior del país hacia la ciudad. En la casa de la familia Napolitano, como en muchas otras, había una guitarra criolla. Norberto, que tenía apenas 8 años, quiso aprender a tocar y lo mandaron a clases con un profesor. Años después integró un conjunto escolar folclórico llamado Las Churitas junto a tres compañeros de sexto grado del colegio Avelino Herrera. Duraron apenas unos meses, hasta que terminó la primaria.

Los Buitres

A los 16 años formó su primera banda, Los Buitres, junto a un grupo de amigos del barrio de La Paternal: Miguel Laise, su primo tapicero, en batería; Alberto La Rosa (Tito Milanesa) en voz y guitarra; y Humberto Marinucci (Beto) en bajo y voz. Tocaban covers de Los Beatles, los Rolling Stones y Dave Clark Five. Actuaban en fiestas escolares y clubes de barrio. Hasta participaron de un concurso en el programa de televisión “La Escala Musical”.

Los Abuelos de la Nada

En 1967, Miguel Abuelo y Pipo Lernoud formaron Los Abuelos de la Nada. Primero convocaron a Claudio Gabis para que se haga cargo de la guitarra, pero declinó la oferta por sus compromisos con Manal. Finalmente, el puesto lo ocupó el Carpo, que por aquel entonces ya zapaba en La Cueva y paraba con los hippies en Plaza Francia.

“Supimos de la existencia de Pappo a través de la recomendación de Héctor ‘Pomo’ Lorenzo, ambos eran amigos y vecinos. Era impresionante, hacía los solos de Clapton y Hendrix con una criolla desvencijada”, recordó Pipo Lernoud en una entrevista.

Pappo grabó en los primeros dos simples de Los Abuelos, aunque el segundo no llegó a editarse porque la banda se disolvió antes por diferencias musicales entre Miguel Abuelo, que se inclinaba por una onda más psicodélica, y el Carpo, que quería tocar blues.

“Cada uno tiraba para su lado, por eso antes de terminar el long play que estaba planeado yo me fui, porque me sentía encerrado en el grupo. Eran tiempos de mucha locura”, rememoró Pappo en una nota.

Engranaje

En 1968, junto a Osvaldo “Bocón” Frascino (bajo), Horacio “Droppy” Gianello (batería) y Alberto “Tito” La Rosa (guitarra y voz), Pappo fundó Engranaje. El nombre se lo puso Javier Martínez, baterista de Manal, luego de que Jorge Álvarez, creador del sello Mandioca, bochara el que proponía el Carpo: Cuarteto Superman.

Embed - Engranaje - María / Lucy (1970) INÉDITO de Bocón F., Pappo N., B. Amaya, R. Jelicié y Tito Milanesa

“Engranaje se reunía y ensayaba en la casa de Pappo, donde casi siempre había músicos y gente que iba por alguna cuestión relacionada con las artes. En ese lugar conocí a los Almendra, con quienes debutamos en el Teatro Coliseo en 1969”, recordó Frascino en una entrevista.

Si bien Engranaje no publicó ningún disco con aquella formación, dejó un registro grabado que hoy se puede disfrutar en YouTube.

Carlos Bisso y su Conexión Nº5

Pappo abandonó Engranaje para sumarse a Conexión Nº5, un grupo de música beat liderado por Carlos Bisso, que por aquellos años era furor. Aunque tampoco duró mucho dentro de ese proyecto, se lo tomó como un trabajo y le sirvió para ganar su primer dinero con la música.

“No me olvido más cuando llegaba con la ropita de Conexión Nº5: trajecito negro, camisa blanca con yabó de la que le salía por los puñitos todo el encaje”, recordó Héctor Starc en una entrevista.

Con Conexión Nº5, Pappo solo alcanzó a grabar un cover de la banda holandesa Golden Earring.

Embed - Carlos Bisso y su Conexión Nº 5 - Dong-Dong-Diki-Diki-Dong

Los Gatos

Litto Nebbia conocía a Pappo de las zapadas de La Cueva. En 1969, tras el éxito de La Balsa y Ayer nomás, Kay Galifi dejó Los Gatos para irse a vivir a Brasil. El Carpo lo reemplazó.

Pappo Los Gatos
Pappo, con barba, bigotes y remera a rayas.

Pappo, con barba, bigotes y remera a rayas.

La última formación felina, con Nebbia (voz y guitarra), Pappo (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Ciro Fogliatta (teclados) y Oscar Moro (batería), grabó los LP Beat Nº1 y Rock de la mujer perdida.

El sonido de la banda en esos dos álbumes es más pesado en comparación a los anteriores, en buena parte por el aporte de la guitarra del Carpo.

Tras una gira por España y una serie de presentaciones en el teatro Gran Rex, Pappo decidió desvincularse de Los Gatos para formar su propia banda.

Embed - Rock de la Mujer Perdida

Pappo’s Blues

En 1970, el fundador del sello Mandioca, Jorge Álvarez, alentó a Pappo a formar su propio grupo. Así fue como nació Pappo’s Blues, un power trío que grabó un total de nueve discos de estudio, y tuvo diferentes etapas y constantes cambios en su formación a lo largo de toda su existencia.

La primera alineación, que grabó el Volumen 1, estuvo integrada por David Lebón en bajo y Black Amaya en batería, que luego se fueron con Luis Alberto Spinetta a Pescado Rabioso. La segunda, que grabó el Volumen 2, contó con Luis Gambolini en batería y Carlos Pignatta en bajo. Para el tercer disco Pappo convocó a Héctor ‘Pomo’ Lorenzo (batería) y Machi Rufino (bajo), lo que después fue la base de Invisible.

Embed - Pappo's Blues en vivo en BA Rock 1972 (Fragmento film Rock Hasta Que Se Ponga El Sol)

Por Pappo’s Blues pasaron también Alejandro Medina, Luis Robinson, Yulie Ruth, ‘Bolsa’ González, Miguel Vilanova (Botafogo), ‘Conejo’ Jolivet, Isa Portugheis, Machy Madco y ‘Fanta’ Beaudoux, entre otros músicos.

Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll

Pappo formó parte de aquella suerte de selección nacional del rock que se formó en 1970 al calor de las interminables zapadas que se daban en La Cueva.

Comandados por el gran performer Billy Bond, por La Pesada pasaron músicos de la talla de Luis Alberto Spinetta, Javier Martínez, Claudio Gabis, Alejandro Medina, Black Amaya, David Lebón, Jorge Pinchevsky, Rinaldo Rafanelli, Kubero Díaz, Isa Portugheis y Pajarito Zaguri, entre otros. Pappo no podía faltar.

Embed - 08 Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll - Tontos

En 1972, Pappo grabó las guitarras del primer y segundo disco de La Pesada, es decir, el que tiene la tapa de Billy Bond con los nombres de todos los músicos escritos en la cara y el de la oreja gigante.

Aeroblus

En 1976, Pappo viajó a Brasil junto a Alejandro Medina. En San Pablo conocieron a Rolando Castello Junior, un baterista que tenía una mano más chica que la otra y un golpe único. Así se formó Aeroblus.

Lejos del blues, Aeroblus era un power trío que sonaba más cercano al hard rock o al heavy metal, claramente influido por bandas como Black Sabbath.

El único disco del grupo salió en 1977 y pasó desapercibido. Con los años se convirtió en una pieza de culto para los fanáticos del Carpo, y en la piedra fundacional del heavy metal argentino.

Pappo Medina Aeroblus

Riff

A finales de la década del ’70, Pappo viajó a Inglaterra y conoció el punk, la new wave y el heavy metal. A su regreso, influenciado por esas nuevas tendencias musicales, formó Riff junto a Vitico, Michel Peyronel y Boff Serafine.

Con un sonido más metálico, similar al de bandas como AC/DC, Saxon o Motörhead, y una estética novedosa para la época, con camperas de cuero y tachas, Riff produjo una auténtica revolución musical en una Argentina que atravesaba los últimos años de la dictadura militar.

Ruedas de metal (1981), Macadam 3…2…1…0… (1981) y Contenidos (1982) fueron los primeros tres discos de la banda. La violencia y los disturbios en los recitales de Riff eran una constante. El grupo se disolvió a finales de 1983 tras un caótico show en la cancha de Ferro.

Embed - RIFF - MUNDO NUEVO - BAROCK 1982

En 1985, Pappo y Vitico rearmaron Riff con JAF en guitarra y Oscar Moro en batería (más tarde lo reemplazó Jota Morelli). Grabaron un disco: Riff VII.

La formación original de Riff volvió a reunirse en 1992, con el lanzamiento de Zona de Nadie; en 1995 y 1996, para tocar como soporte de los Rolling Stones, Motörhead y AC/DC; y en 1997 para la grabación de su último LP, Que sea rock.

Patrulha do Espaço

A mediados de 1985, Pappo volvió a viajar a Brasil y se reencontró con Rolando Castello Junior, su compañero en Aeroblus. Se incorporó a la banda Patrulha do Espaço, con la que grabó el disco Patrulha 85, en formato power trío, junto al bajista y cantante Sergio Santana. Ese álbum se editó en Argentina bajo el título ‘Pappo - El Riff’.

Pappo y Hoy no es Hoy

Tras la experiencia de Riff VII (con JAF, Oscar Moro y Jota Morelli), el Carpo anuncia la formación de una nueva banda llamada Pappo y Hoy no es Hoy, junto a Boff Serafine en guitarra, Juan ‘Locomotora’ Espósito en batería y Rubén Ramírez en bajo. En 1987 lanzaron su único disco, Plan diabólico, que no tuvo buena difusión y pasó casi desapercibido por la audiencia.

Widow Makers

A finales de 1987, Pappo viajó a los Estados Unidos con la idea de formar una nueva banda. Fue en Los Ángeles que junto a Rick Ness (guitara), Dave Hatlee (bajo) y Saint Bongosto (batería) armó The Widow Maker, una agrupación de heavy metal con la que realizó una importante gira en el país del norte.

Embed - Pappo y WidowMaker - Recital en Los Ángeles - Completo 1989

Los cuatro músicos viajaron a la Argentina a finales de 1988 y realizaron cinco presentaciones en el teatro Satisfaction del barrio porteño de Constitución. Hermética tocó como grupo soporte. Al cabo de esos shows, los compañeros de Pappo volvieron a Estados Unidos. El Carpo prometió viajar más tarde, pero nunca lo hizo y el proyecto no perduró.

Juanse-Pappo Roll Band

En 1992, Pappo se juntaba seguido a zapar con Juanse, cantante y líder de los Ratones paranoicos; el Zorrito Von Quintiero, bajista de Charly García; y Black Amaya. De aquellas zapadas surgió la Juanse-Pappo Roll Band.

Hubo algunas presentaciones en vivo (la más recordada fue en la Federación de Box frente a más de 4.000 personas) y unos cuantos temas grabados en los estudios Del Cielito de Parque Leloir, que recién vieron la luz en 2021, luego de que Gustavo Gauvry encontrara las cintas de aquellas sesiones, que se creían perdidas. El disco fue editado con el título ‘Juanito y el Carposaurio’.

Embed - Juanito y el Carposaurio,Material inédito con Juanse y Pappo en el Cielito

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: