Alerta: pidieron no consumir peces del río Salado por su contaminación con agroquímicos

Los investigadores de Cepronat, de Santa Fe, alertaron sobre los sábalos que no están en condiciones para el consumo por el nivel "récord" de los plaguicidas como el glifosato en sus cuerpos.

El Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe (Cepronat) pidió no consumir peces del río Salado por tener "niveles récord" de contaminación agroquímicos, tóxicos para el consumo, y que representan un "peligro para la salud pública".

El Cepronat alertó a la población que "los sábalos del tramo inferior del río Salado no están en condiciones de ser consumidos debido a los altísimos niveles de agrotóxicos en sus cuerpos", según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet sobre los plaguicidas.

"El equipo dirigido por el Investigador del Conicet y profesor titular de ecotoxicología UNL, Rafael Lajmanovich, detectó en todas las muestras obtenidas niveles récord de glifosato, glufosinato de amonio y otros agrotóxicos y sus metabolitos", aseguraron en un comunicado.

En este sentido, se detalló que "dichos agrotóxicos constituyen niveles de contaminación subletal en los sábalos, pero por el fenómeno de bioacumulación, se convierten en un peligro a la salud pública y a la disponibilidad de alimentos para la población".

Los científicos determinaron que el origen de la contaminación está en "el modelo de agricultura transgénica", utilizado en la provincia de Santa Fe para la producción de soja, maíz, trigo y algodón.

En el río Salado se encontraron peces no nivel récord de contaminación con plaguicidas

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: