Autodespacho de combustible: cómo funciona en otros países

A través de un decreto, el Ejecutivo formalizó la opción para las estaciones de servicio de todo el país de implementar la modalidad. El sistema ya se había implementado en la década del noventa y se utiliza en otras partes del mundo.

El Gobierno formalizó la modalidad de autodespacho de combustible optativa para las estaciones de servicio, que podrán elegir implementarla en forma total o instalar en su establecimiento solo algunos surtidores de autoservicio. El sistema ya se había implementado en la década de 1990 y se utiliza en otras partes del mundo.

La medida se implementó a través del Decreto 46/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

La decisión había sido adelantada a comienzos de diciembre por el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, durante su participación en una charla con empresarios del Club del Porteño en el Hotel Libertador, en un anuncio que causó debates entre los usuarios, con voces a favor y en contra.

En la Argentina, por un tema de necesidad extrema, YPF lo ha implementado en Rosario, porque las estaciones en la noche se hacen con autodespacho, pero no tendría que ser por un tema de seguridad, es un tema de libertad. Vos organizás tu relación comercial de la manera más libre que quieras, ¿no?”, había asegurado el ministro.

El decreto se enmarca en el DNU 70/23 y remarca que "se dispondrá la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda".

Embed - EL GOBIERNO AUTORIZÓ el AUTODESPACHO de COMBUSTIBLE

Autodespacho de combustible: cómo funciona en otras partes del mundo

  • Estados Unidos: en general hay dos sistemas. En uno, hay que colocar la tarjeta primero en un dispositivo en el surtidor, luego cargar, y se cobrará automáticamente; en otros casos, se paga primero por un monto fijo y luego se carga; una alternativa es ingresar al local y pagarle al empleado para luego manipular el surtidor.

  • Europa: en los países del oeste del continente en general se carga primero y luego se ingresa al local de la estación de servicio para pagarle a un empleado; en algunos casos, hay posibilidad de pagar con tarjeta directamente en el surtidor. En otros, como Estonia, se paga a través de una aplicación vinculada a la patente, que es detectada automáticamente por un sensor ubicado sobre el surtidor.

  • Australia y Nueva Zelanda: se carga primero y luego se ingresa al local para pagarle a un trabajador del establecimiento; en algunas estaciones, puede pagarse directamente en el surtidor con tarjeta o una aplicación.

Autodespacho de combustible: cómo funcionaba en Argentina

Entre fines de la década del ochenta y principios de los 2000, el autodespacho de combustible era una realidad en algunas estaciones de servicio del país. Se pagaba en el local y luego se cargaba. En la última etapa, algunas marcas habían implementado sistemas con obleas que cobraban automáticamente, como ocurría con el actual Telepase. Sin embargo, se dio marcha atrás y retornó la tarea de los playeros por razones de seguridad.

DEJA TU COMENTARIO: