Tras varios meses de especulación, finalmente el Gobierno confirmó los cambios a nivel nacional de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial. La medida fue publicada en el Boletín Oficial, tiene alcance en todo el país y modifica sustancialmente la licencia de conducir digital y los plazos para realizar la Verificación Técnica Vehicular.
El objetivo es que se puedan reducir los pasos para los trámites que deban hacer los conductores y poder agilizar la administración de estos puntos. Vale aclarar que los trámites aplican tanto a vehículos particulares como profesionales.
De todas formas, uno de los principales puntos es si las provincias deberán acatar las modificaciones y modificar su atención al público para responder como lo indica la Ley, ya que cada una lleva su propia gestión.
Cuáles son los cambios en la VTV y cómo lo implementarán las provincias
Como modificaciones destacadas aparece la implementación de la nueva licencia de conducir digital, la cual será válida para todo el territorio argentino y estarán autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Esto modificaría la licencia física, que se podrá imprimir sin fecha de vencimiento.
Pese a tener este alcance, desde el Ministerio de Transporte de Buenos Aires aclararon que no se van a adherir a las modificaciones. Las provincias tienen autonomía para implementar las medidas por lo que resta saber qué pasará con el resto del país.
Qué otros cambios se anunciaron para la VTV
VTV
Las plantas nacionales ya adoptaron las nuevas fechas que la ley determinó para las inspecciones vehiculares. Las provincias y municipios que adhieran a la Ley de Tránsito podrán implementar también esas fechas. En cuanto a la implementación de las plantas particulares, el proceso tendrá plazos parciales de implementación.
Para esto, el Gobierno está confeccionando una Resolución que reglamentará el modo en que se habilitarán los talleres particulares y las concesionarias oficiales, su equipamiento técnico y la capacitación de los operadores y certificadores. Esto podría demorar aproximadamente unos seis meses para comenzar a funcionar.
Adicionalmente, el texto del decreto 196 contempla un período de un año desde la fecha de publicación del Boletín Oficial, para que se desarrolle y ponga en funcionamiento una base de datos única a la que tendrán acceso las entidades nacionales y jurisdicciones locales con capacidad de control sobre el parque automotor, en la que se podrá verificar mediante la patente si el vehículo automotor, acoplado o semirremolque realizó o no la Revisión Técnica Vehicular.
Autos importados
Los plazos para obtener una Licencia de Configuración de Modelo (LCM) y una Licencia de Configuración Ambiental (LCA) siguen siendo los mismos que estaban en vigencia, y que se han reducido desde la llegada de la nueva gestión del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) a cargo de Daniel Afione. Los seis a ocho meses que demoraba la aprobación de la LCM está aproximadamente en la mitad de ese plazo, ya que se eliminaron trámites que ralentizaban todo el proceso.
Sin embargo, el cambio profundo que establece la nueva normativa está en la aceptación de las normas industriales internacionales, es decir, una certificación emitida por algún Organismo Certificador reconocido por las Naciones Unidas, conforme TRANS/WP29/343. Una vez presentada la documentación para que se apruebe la obtención de una LCM o una LCA respaldada con estas certificaciones, el tiempo máximo del trámite será de 40 días.
Peajes
Este es el único punto sobre el que las fechas ya se conocieron con la publicación del decreto. Habrá tres instancias de aplicación de las modificaciones relacionadas con la automatización del cobro de peajes.
Para el 31 de diciembre de 2025, todas las rutas nacionales deberán contar con sistemas de cobro automático, por vías automáticas canalizadas y/o vías manuales. Esto significa que al menos una cabina de las estaciones de peaje tendrá que permitir el cobro automático con TelePase.
Para el 31 de diciembre de 2026, todas las rutas nacionales deberán contar con sistemas de vías automáticas canalizadas y al menos un 50% exclusivamente con free flow, es decir sin barreras y sin cabinas. Todas tendrán sistema de cobro por TelePase.
Para el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free flow con TelePase.