Cuándo fue la creación de la Casa Rosada y cómo se planeó su origen: ¿qué presidente lo hizo?

Lo que comenzó a construirse bajo órdenes del fundador Juan de Garay en 1580, terminó tomando la forma actual en 1898 para darle lugar a uno de los edificios más icónicos de nuestro país.

La construcción actual, que se puede ver en la Plaza de Mayo, de la Casa Rosada, es el resultado de una evolución que comenzó con un fuerte colonial y que terminó en este edificio que hoy es la sede del Poder Ejecutivo Nacional. A lo largo de los siglos, diferentes figuras políticas dejaron su huella en la transformación de este sitio, hasta que durante la presidencia de Julio Argentino Roca se definió la estructura que conocemos hoy.

El terreno en el que se levantó la Casa Rosada fue testigo del asentamiento de autoridades políticas desde la fundación de la ciudad en 1580. Inicialmente, fue una fortaleza que albergó a gobernadores y virreyes, hasta que, tras la Independencia, pasó a ser sede de los gobiernos patrios. Con el tiempo, su deterioro exigió una renovación: Bartolomé Mitre reacondicionó la antigua residencia oficial en 1862, y Domingo Faustino Sarmiento fue quien aportó el característico color rosado que hoy la distingue.

Sin embargo, el impulso definitivo se dio en la época de Roca, cuando se unificaron dos edificios clave para conformar el Palacio de Gobierno. Este proyecto culminó en 1898 y dio lugar a uno de los edificios más icónicos de la Argentina, con una estructura que aún conserva restos del antiguo fuerte original.

Casa Rosada

Cómo fue el origen de la Casa Rosada y qué presidente estuvo detrás

La historia de la Casa Rosada comienza a los pocos años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires, cuando el fundador Juan de Garay ordenó en 1580 la construcción de una zanja y terraplenes defensivos en la zona que hoy ocupa Plaza de Mayo. Posteriormente, bajo el mandato del gobernador Fernando de Zárate, se levantó en 1595 una fortaleza con foso y puente levadizo, conocida como la "Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria".

Con el paso de los siglos, la estructura original fue reemplazada por un fuerte más sólido. En 1713, se levantó un edificio con murallas de ladrillo, torreones y garitas de observación, que terminó de completarse en 1720 bajo el nombre de "Castillo de San Miguel". Esta fortaleza fue clave durante la época colonial, funcionando como residencia de las autoridades españolas.

Transformaciones en el período patrio

Con la llegada de la Independencia, el fuerte pasó a albergar a las nuevas autoridades patrias. La antigua estructura fue residencia de las Juntas de Gobierno, los Triunviratos y, más tarde, del primer presidente argentino, Bernardino Rivadavia, quien realizó algunas modificaciones, como el reemplazo del puente levadizo por un pórtico neoclásico.

Pese a estos cambios, el deterioro progresivo del fuerte hizo que, en 1862, Bartolomé Mitre lo reacondicionara para utilizarlo como sede del gobierno nacional. Fue Domingo Faustino Sarmiento quien decidió embellecer el lugar en 1873, ordenando la construcción de un edificio destinado a Correos y Telégrafos, que ocupó parte de la antigua fortaleza.

Casa Rosada

La unificación bajo Roca

Durante la presidencia de Julio Argentino Roca, la necesidad de una Casa de Gobierno más funcional y representativa se hizo evidente. En 1886, se ordenó la construcción de un edificio similar al Palacio de Correos, ya existente en la esquina de Balcarce e Hipólito Yrigoyen. Los dos edificios fueron unidos mediante un pórtico central diseñado por el arquitecto Francisco Tamburini, quien logró darle al conjunto su estructura.

El resultado fue una obra de estilo renacentista italiano, que aún conserva elementos de la antigua fortaleza. La Casa Rosada fue inaugurada oficialmente en 1898, durante la segunda presidencia de Roca, y desde entonces se levanta como el centro del poder político del país.

DEJA TU COMENTARIO: