El 11 de abril se el Día Mundial de Concientización sobre el Parkinson y en ese marco, científicos realizarán un webinar llamado Tomar Mate hace bien. Explicarán por qué el consumo de esta infusión nacional reduce el riesgo de contraer la enfermedad.
Varios estudios destacan las propiedades beneficiosas para la salud y particularmente para esta patología neuronal que brinda el consumo de la yerba mate, el producto insignia de Misiones.
Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) anunciaron que la médica neuróloga Emilia Gatto, especialista en Parkinson y trastornos del movimiento, será parte de la charla. La profesional hizo un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Parkinson.
También expondrá Irene Taravini, doctora en Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) e investigadora de CONICET.
Además, estará Juan Ferrario, del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El Webinar será a las 11: 30, y está abierto a todos los interesados en conocer y / o profundizar en la temática. Para recibir el enlace deberán inscribirse previamente en un formulario.
Más evidencia científica sobre el efecto benéfico del mate
Un grupo de investigadores del Conicet, dirigido por Ferrario y especialistas en investigación básica de la enfermedad de Parkinson, demostró que "el extracto de yerba mate protege a las neuronas dopaminérgicas. Esas neuronas son las que se deterioran durante la enfermedad y estos experimentos resultaron un fuerte apoyo a las observaciones clínicas”.
El equipo continuó estudiando los efectos de la yerba sobre las neuronas y avanzó sobre los mecanismos celulares: “El mate contiene muchos antioxidantes, es bueno para las células en general y para las neuronas en particular. Sabemos que los antioxidantes previenen la neurodegeneración. Pero el efecto benéfico del mate no parece explicarse solo por los antioxidantes”, agregó el doctor de la UBA.