Este 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 49 años del inicio de la última dictadura militar en 1976, los argentinos se convocan para recordar y pedir que “nunca más” que esto vuelva a suceder. Pero no solo ocurre en todo el país, sino también en el exterior.
En España, los residentes argentinos llevaron a cabo a una movilización contra el gobierno de Javier Milei. “En esta ocasión más que nunca necesitamos todo el apoyo posible. Que vean en Argentina que somos muchas las que desde el exterior también repudiamos la política de Javier Milei y su negacionismo”, aseguraron.
Durante una entrevista exclusiva en La Mañana por C5N, Marcela Solsona, nieta recuperada 129, y el periodista Martín Moze, radicados en España, aseguraron que “en el exterior se vive de una forma muy vital y con muchas fuerzas y ánimo”. “Es importante que recordar es volver a pasar por el corazón y traducir este recuerdo en acción”, aseguró.
“Se hicieron muchas marchas a nivel mundial como en Barcelona, Madrid, Málaga, Zaragoza, Portugal, entre otras. Es importante que en la larga noche de impunidad es importante reforzar la memoria, la marcha nos une y se multiplica”, indicó.
Al mismo tiempo, remarcó que “la memoria completa es que nos digan dónde están las 30 mil personas desaparecidas”: “Nosotros queremos saber, la sociedad argentina necesita saber y tiene en claro lo que quiere. Cada vez que se recupera un nieto o una nieta es una gran alegría y tiene que ver con que ya no hay marcha atrás, la sociedad ha dicho nunca más y tenemos que seguirlo construyendo”.
La historia de Marcela Solsona, nieta recuperada número 129
Marcela Solsona se mostró conmovida al recordar su historia, ya que “en realidad me encontraron, yo no lo busqué”.
“Mi historia es una entre tantas. En 2019 pude conocer mi historia completa. Se abrió todo un mundo e verdades para mí que no termina en mí, sino que continúa ahora en la generación que me sigue que son mis hijas. Esto hace que las futuras generaciones puedan crecer con una verdad”, indicó en diálogo con C5N reivindicando la importancia de recordar cada 24 de marzo.
En ese sentido señaló que su búsqueda empezó gracias al trabajo de Abuelas y si bien reconoció que al principio fue “un poco shokeante” porque al principio sentía culpa por no queres indagar más para no lastimar a la gente que queres, con el pasar de los años, que fue un proceso e 10 años, “fui pasando por diferentes etapas”.
“Mi entorno me fue acompañando y en eso llegué a la página de Abuelas y cuando empecé a buscar di con la foto de mi madre, que soy igual a ella, lo cual todo empezó a cerrar más, todo parecía que sí, iba en ese camino. Siempre digo que es la mejor decisión que tomé en mi vida”, reconoció.
Por el tema de su negación, se judicializó su caso y en 2019 se presentó voluntariamente: “Esto parece que solo afecta a los protagonistas, pero no es así, esto involucra a todo un gran entorno familiar que realmente se sienten liberados cuando logran poder decir la verdad, como pasó en mi caso”.
“En España ven a Argentina como un país muy valiente para lograr encontrar la identidad de los bebés robados, acá nos es fácil”, agregó.