El sistema científico argentino, amenazado y en peligro: "Sin ciencia no hay futuro"

Se realizó el festival "Ciencia de la A a la Z" en el Parque Rivadavia, donde se visibilizó el trabajo de científicos y científicas, en medio de un panorama de ajuste del Gobierno nacional. Niños y niñas jugando a ser arqueólogos, stands con información y charlas para acercar el trabajo de los investigadores a la sociedad.

La situación del sistema científico argentino es crítica: falta de presupuesto, de insumos, investigaciones que se disuelven, cese de becas a jóvenes investigadores, etc. Ante este oscuro panorama, quienes trabajan dentro buscan visibilizar su trabajo para que la sociedad comprenda por qué es importante defender a la ciencia en Argentina.

En medio de un día soleado, aunque estaba pronosticado lluvia, el centro del Parque Rivadavia se transformó una vez más en un espacio donde convergieron científicos, científicas, investigadores, becarios y trabajadores, en defensa del sistema científico nacional.

Los niños más pequeños encontraron su lugar realizando experimentos o jugando a ser arqueólogos, mientras que los más grandes aprendían sobre el valioso trabajo que realizan los científicos argentinos y que muchas veces llega a ser invisibilizado.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/ValeArvejita/status/1911248475662020811&partner=&hide_thread=false

El festival "Ciencia de la A a la Z", organizado por la Química, Valeria Edelsztein, junto a Claudio Cormick, doctor en Filosofía, entre otros, generó un encuentro de grandes figuras de la ciencia nacional para que hablen sobre sus investigaciones, su trabajo diario y la amenaza que supone el ajuste que está realizando el gobierno de Javier Milei sobre el sector.

En diálogo con C5N, la viróloga argentina Andrea Gamarnik, una de las científicas más notables de la Argentina, su equipo trabaja con el virus del dengue en el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir, habló sobre cómo viven este momento tan dramático: "Estamos trabajando muchísimo resistiendo en los laboratorios, también salimos a contar en las redes, a contar por qué hay que defender a la ciencia".

"La situación del sistema científico es un desastre, se están desmantelando institutos, desarmando programas, no se están transfiriendo los fondos de los proyectos que ya fueron seleccionados, aprobados", sentenció la bioquímica que en pandemia logró desarrollar junto a su equipo el primer test serológico del país para el SARS-CoV-2.

Ciencia de la A a la Z - Andrea Gamarnik.png

Al igual que sus colegas, que vienen advirtiendo desde hace meses lo que ocurre dentro de los laboratorios, Andrea señaló que "es muy triste, desde nuestro lado, ver como se está desmantelando el sistema científico", para poder frenar esto "la sociedad tiene que reconocer que sin ciencia no hay futuro".

"Ciencia de la A a la Z" fue una iniciativa que, por orden alfabético, invitó a distintos protagonistas del sector para hablar y reflexionar sobre lo que está ocurriendo. El biólogo molecular, Alberto Kornblihtt, explicó sobre genes y células, en una charla muy divertida, con coreografía incluida y donde criticó al Gobierno actual por el desmantelamiento que ocurre en el sector.

"La ciencia cultiva un pensamiento que es crítico, que no admite verdades ni que vengan del cielo o que vengan de Washington", expresó durante su discurso.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/TaisGadeaLara/status/1911214214355493290&partner=&hide_thread=false

Una jornada de lucha colectiva en defensa de la ciencia

"Es un momento muy difícil para arrancar un doctorado, la verdad que el panorama es desolador. Los que entramos el año pasado al sistema de becas doctorales del CONICET, deberíamos haber arrancado en abril del año pasado y arrancamos en agosto sin ningún tipo de respuesta", explicó para C5N Mayra Parente, licenciada en Biotecnología de la UNSAM que cursa un doctorado en la UBA.

Ciencia de la A a la Z - Instituto Leloir.png

La incertidumbre generó que muchos abandonen sus becas para poder conseguir un trabajo. "Entender a la ciencia como una herramienta de desarrollo y soberanía, implica que todo lo que se está haciendo va para la dirección contraria", aseguró.

¿Cuál es el estudio de Mayra y por qué es importante? Mayra trabaja con bacterias patógenas intestinales: "Nosotros hacemos ciencia básica para tratar de entender cómo moléculas que están en el entorno intestinal pueden cambiar la respuesta de la bacteria y permitir, por ejemplo, que pueda colonizar un intestino". Esto permite "entender a estas bacterias y de alguna manera hacer nuevos desarrollos, por ejemplo, microbianos".

También entre los presentes estuvieron trabajadores de ARSAT, Ezequiel Mc Govern, pudo subir al escenario y hablar con C5N. "Nosotros tratamos de hacer difusión para contar lo que hace ARSAT, todo lo que hacemos por el país", contó Ezequiel y "si la gente no conoce lo que hacemos, tampoco sabe lo que se puede perder si deja de existir".

"ARSAT tiene una visión de país, cosa que este Gobierno no tiene", aclaró Mc Govern, la empresa nacional brinda comunicación desde Ushuaia a La Quiaca, es un sinónimo de soberanía y de igualar los derechos de cada ciudadano, porque "sin importar a donde vivas, la comunicación es un derecho".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/trabajadorarsat/status/1910383170312081626&partner=&hide_thread=false

La ciencia argentina no está sola: una jornada de lucha colectiva

Caía la noche sobre el Parque Rivadavia y la gente permanecía sentada, escuchando hablar sobre ciencia. "Ciencia de la A a la Z" generó una masiva convocatoria, de todas las edades y trajo esperanza para quienes trabajan en el sector.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/ValeArvejita/status/1911397263680696822&partner=&hide_thread=false

"Me voy hoy con la sensación de que no estamos solos", reflexionó Claudio Cormick, en diálogo con C5N, y continuó "estamos acá como trabajadores estatales de la ciencia, luchando hombro por hombro. Junto con otros trabajadores del Estado y de áreas privadas". "La salida es colectiva, nadie se salva solo, y nos vamos moralizados para seguir peleándola", expresó.

Por su parte, Valeria remarcó el interés que despertó la convocatoria entre los asistentes: "Había gente que estuvo horas sentada en el piso escuchando, hablar sobre ciencia, gente mirando fascinada a otras personas, contar ciencia y criaturas que estaban jugando a ser arqueólogas o haciendo experimentos".

"Ciencia de la A a la Z" cumplió su objetivo, "acercar la ciencia, acercar la lucha y sobre todo pelear en comunidad, pelear en conjunto con otros sectores", añadió. La lucha por defender la ciencia es colectiva, este festival lo dejó muy en claro. También Valeria llamó a tomar "los espacios públicos, los parques, las calles, son nuestros, son el lugar obvio de protesta, el lugar obvio de encuentro".

Tanto la ciencia, como otras áreas, se encuentran marcadas por el ajuste y el recorte en el presupuesto que lleva adelante el Gobierno. Lugares de encuentro como este, informan, vuelven tangible el trabajo de muchas personas, cuyo recorte afecta al país y a todos los que viven en él.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: