El Parque Provincial Ernesto Tornquist es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la provincia de Buenos Aires. Desde el momento en el que se creó se convirtió en un refugio muy importante para la flora y fauna autóctona. Además, es un sitio de gran valor geológico e histórico. Su extensión abarca una región con paisajes serranos y restos de las antiguas civilizaciones que habitaron la zona.
Este parque nació con el propósito de proteger la riqueza natural del Sistema de Ventania, una formación montañosa con millones de años de antigüedad. A lo largo del tiempo, su territorio creció mediante la adquisición y donación de tierras, consolidándose como una de las reservas más importantes de la región. Alberga especies vegetales y animales endémicas, así como formaciones rocosas distintivas que fueron declaradas monumentos naturales.
Más allá de su relevancia ambiental, este espacio es también un destino turístico que ofrece diversas actividades al aire libre. Desde senderos que hacen posible conocer panorámicas impresionantes hasta recorridos que muestran la historia geológica y cultural del lugar, el parque es un punto de referencia para quienes buscan explorar la naturaleza en su estado más puro.
PARQUE PROVINCIAL TORNQUIST-
COMARCA TURISTICA
Cuál es el parque provincial más famoso de Sierra de la Ventana y cuál fue su origen
El Parque Provincial Ernesto Tornquist es el área protegida más representativa de la región serrana. Su origen se remonta a 1937, cuando Martín Tornquist cedió a la Provincia de Buenos Aires un primer lote de 583 hectáreas con el objetivo de resguardar el entorno natural. Aquel terreno, conocido como "La Blanqueada", se convirtió en la piedra angular del parque y es el sitio donde nace el Río Sauce Grande.
Ese mismo año, bajo la gestión del gobernador Manuel A. Fresco, se adquirieron otras tierras a precios muy bajos. Entre ellas se encontraba el lote "El Abra", de 2.499 hectáreas, que contiene al icónico Cerro Ventana, la formación geológica que da nombre a todo el sistema montañoso. También se sumó el predio "El Avestruz", de 722 hectáreas, con una operación similar.
En 1940, la expansión del parque continuó con la expropiación de 2.893 hectáreas adicionales, alcanzando la superficie actual de 6.707 hectáreas. Con el tiempo, parte de este territorio fue destinado a fines educativos y, en 1958, se estableció una reserva integral de flora y fauna para garantizar la protección del ecosistema.
PARQUE PROVINCIAL TORNQUIST- FACEBOOK.jpg
El parque llama la atención por la conservación del último relicto de pastizal pampeano serrano y de especies exclusivas de la zona, como la iguana de cobre y el llantén de Bismarck. Su geografía también contiene formaciones rocosas con millones de años de historia, en donde se pueden ver pinturas rupestres que reflejan el paso de antiguas comunidades cazadoras-recolectoras.