Tiziana, la primera nena trans de Salta que tramitó su DNI con cambio de género, afirmó que en el hospital le negaron las hormonas que se administran en el tratamiento hormonal cruzado (THC), un componente esencial del tratamiento integral para personas transgénero.
La joven comenzó su transición cuando tenía 8 años, ahora tiene 17, Según reclamó en el programa Telenoche, en El Trece, en estos últimos meses no le entregaron las hormonas: "En el hospital público al que yo voy no tienen posibilidad de darme ninguna de las dos hormonas. Me dijeron que no están dando eso, entonces lo tengo que pagar".
Aseguró que tuvo que pagárselas y que eso no es lo que debería ocurrir si se cumplieran las normas: “En la ley dice quetienen que darle una posibilidad hormonal a las personas que quieren empezar un tratamiento. Me están quitando muchas posibilidades”.
La hormonización, terapia hormonal, terapia hormonal “cruzada” o terapia hormonal de afirmación de género consiste en la administración de hormonas con el objetivo de modificar caracteres físicos acorde al género autopercibido.
Tiziana nació el 24 de febrero de 2008 en el Hospital Materno Infantil de Salta. Diez años después, y gracias a la ley de identidad de género aprobada en 2012, pudo cambiar el nombre en su documento, convirtiéndose en la primera niña trans de su provincia en hacerlo. En abril de 2018 su historia llegó a los medios locales, nacionales e internacionales, con una visibilidad poco común en las infancias trans en Argentina.
La menor aseguró que cuando le entregaron el documento “fue una fiesta” para la familia
Redes Sociales
Ley de identidad de género
La Ley de Identidad de Género (26.743) de Argentina fue sancionada en 2012, y permite a las personas cambiar su nombre, imagen y sexo registral sin necesidad de acreditar intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales.
A través de un DNU, el gobierno de Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género y prohibió los tratamientos y cirugías de cambio de género en menores de edad. En los últimos años, algunos países -como Suecia y Reino Unido- decidieron restringir los procesos de inhibición puberal durante la niñez y adolescencia, según el sitio Chequeado.
De 4.200 personas que se atienden en los Consultorios de Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, solo 50 menores entre 16 y 17 años realizan tratamientos de inhibición puberal, según el Ministerio de Salud bonaerense.