Qué significado tiene cada día de Semana Santa en 2025: cuándo comienza y cuándo termina

Cada jornada tiene un mensaje propio y especial. A lo largo de este lapso de tiempo se ofrece una oportunidad de renovación espiritual para los creyentes.

La Semana Santa es una de las conmemoraciones religiosas más importantes dentro del calendario cristiano. Marca un recorrido de siete días en los que se evocan los momentos más significativos de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

En 2025, esta celebración comienza el domingo 13 de abril con la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y culmina el 20 de abril, con el Domingo de Resurrección, una fecha cargada de esperanza para los creyentes. Durante ese lapso, se desarrollan ceremonias que simbolizan sacrificio, fe y redención. No se trata sólo de una festividad tradicional, ya que cada jornada lleva un mensaje específico, que conecta con aspectos muy importantes de la fe cristiana y ofrece una oportunidad de renovación espiritual para los creyentes.

Semana Santa

De qué se trata la Semana Santa

La Semana Santa es una conmemoración anual que aborda los últimos momentos de la vida terrenal de Jesús. Esta tradición cristiana recrea episodios centrales como la entrada a Jerusalén, la Última Cena, el viacrucis, la crucifixión y finalmente la resurrección.

Uno de los aspectos más destacados es el Triduo Pascual, que comprende el Jueves, Viernes y Sábado Santo. Estos días son considerados los más solemnes dentro del calendario litúrgico porque evocan la pasión, muerte y sepultura de Cristo antes de su resurrección.

En países como México, esta semana tiene una fuerte presencia cultural y religiosa. Más allá de los actos litúrgicos, muchas comunidades celebran con representaciones y procesiones que refuerzan el sentido espiritual y colectivo de la fecha.

Semana Santa

Cuáles son los significados de cada día de Semana Santa en 2025

La Semana Santa 2025 inicia el 13 de abril con el Domingo de Ramos, jornada en la que se recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén, recibido por multitudes con palmas. Este día da comienzo al ciclo de celebraciones.

El Jueves Santo, 17 de abril, conmemora la Última Cena que Jesús compartió con sus discípulos, un momento clave por la institución de la Eucaristía y el gesto del lavado de pies como símbolo de humildad y servicio.

El Viernes Santo, 18 de abril, está dedicado al recuerdo de la crucifixión. Es una fecha cargada de reflexión, ya que representa el sacrificio de Jesús en la cruz por la redención de los pecados.

El Sábado de Gloria, 19 de abril, representa el duelo por la muerte de Cristo, pero también anticipa el anuncio de su resurrección. Es un día de silencio litúrgico y espera, que prepara el camino para la celebración final.

Finalmente, el Domingo de Pascua o Resurrección, que en 2025 cae el 20 de abril, es el punto culminante de toda la semana. Se celebra la victoria de la vida sobre la muerte y es considerado un día de júbilo, porque Jesús resucitó, confirmando la promesa de la vida eterna para los creyentes.

DEJA TU COMENTARIO: