Semana Azul: los consejos de especialistas para colegios y padres con niños con autismo

Los diagnósticos crecen año a año en el país, pero aún falta que la sociedad cuente con más información para lograr una mayor concientización.

Por estas horas tuvo lugar el lanzamiento de la Semana Azul 2025, que precede al Día Mundial de Concientización sobre el Autismo que se conmemora cada 2 de abril, y distintos especialistas brindaron recomendaciones con la finalidad de evolucionar los conocimientos en pos de mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.

La jornada "Miradas que sienten", desarrollada en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación y organizada por TEActiva, Asociación Civil sin fines de lucro cuya misión es instalar el autismo en la agenda pública, fue el escenario ideal para que disertaran referentes importantes del sector y ciudadanos con importantes historias de vida, como el reconocido arquero de Independiente, Rodrigo Rey. Y también, para otorgar un panorama a nivel general sobre los desafíos que quedan por resolver.

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por C5N (@c5n)

"Falta un montón, pero se lograron muchas cosas"

Paulo Morales es periodista, padre de un niño con autismo y presidente de TEActiva y describió como un hecho "sin precedentes" que 11 ONGs se hayan juntado para promover las actividades de la Semana Azul "y así hablar del tema siete días"

"Queremos mejorar la calidad de vida desde distintos lugares , desde el trabajo de apoyo a las personas, las formaciones docentes, la comunicación. Lo que el autismo nos enseña es a trabajar en equipo", resumió.

Morales señaló que la estadística marca que la cantidad de personas con autismo "crece año a año. Hace 20 años era un caso en 150 personas, el año pasado 1 en 36. Quiere decir que en 20 años el diagnóstico creció más del 300 por ciento. A la sociedad le cuesta verlo y a la dirigencia también, por eso hay que cambiar las políticas publicas".

morales.jpg

"En 20 años el diagnóstico creció más del 300 por ciento", señaló Morales.

"La Semana Azul esta pensada para los medios y habrá muchas actividades., El viernes se prenderá de azul el Obelisco, al día siguiente el club Independiente inaugurará un palco sensorial, el 2 de abril habrá muchísimos actos y el 5 abril un festival musical en el Planetario", enumeró.

Morales recomendó a los padres que el primer paso es "aceptar que es un problema, porque tu vida será distinta a la que estabas pensando. Hay que obtener un diagnostico para detectarlo lo antes posible, desde los 2 años es un buen momento. Desde entonces hay que estar muy cerca con profesionales y asesorarse. Queremos que los padres tengan mas información, nosotros no la teníamos e hicimos muchas cosas incorrectas".

En su opinión, "falta un montón, pero se lograron muchas cosas. La sociedad debe tener mas información y, entre todos, convivir mejor. Creemos que no es falta de empatía sino de información. Ante una situación de crisis una persona puede enojarse, pero si tenés tiempo y ganas de explicarle, esa persona entiende. El diagnóstico no es el punto final, es el punto de partida. Al principio es dramático pero cuando las familias logran conectar con la situación pasan a ser las mas felices del mundo, porque se centran en lo importante".

"Estamos mucho mejor que hace 10 años"

La abogada Carla Junqueira destacó la importancia de la visibilidad que otorgó a la problemática la historia de Rodrigo Rey, quien relató públicamente que el colegio al que asistían sus hijos no quería renovarles las matrículas para el ciclo lectivo 2025.

"Es un caos paradigmático porque alcanza masivamente a todos los medios y la gente pudo discutir lo que significa la relación entre la escuela, la familia y el equipo terapéutico. Es una relación compleja, un desafío enorme, y lo que no queremos es judicializar los casos de autismo, pero las escuelas deben entender las legislaciones y las necesidades para no llegar a la judicialización", explicó.

Para la letrada se convertirá en un un "leading case, un caso testigo que sentará un precedente sobre lo que es un proyecto pedagógico con un alumno autista o con una neurodivergencia. El proyecto no es unilateral de la escuela, ya que la familia y los terapeutas están legitimados por ley a participar. La obligación de la escuela es legitimarlos".

junqueira.jpg

"La obligación de la escuela es legitimar a la familia y los terapeutas", advirtió Junqueira.

Según detalló, "el proceso judicial es revictimizante cada vez que los padres de un chico autista tienen que hablar de los problemas que afronta. Este caso servirá para todos los chicos autistas de la Argentina".

"Es importante incorporar la agenda del autismo en la política publica y concientizar a la sociedad en fundamental porque lo que se necesita es concientización y educación, que todos sepamos más", concluyó.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: