Tiene más de 50 años y se originó para proteger espacios con restos de dinosaurios: cuál es el parque provincial relacionado a la paleontología

Se creó en 1971 para proteger uno de los espacios paleontológicos más importantes de Argentina y cubre una superficie de 62.916 hectáreas.

En la provincia de San Juan, muy cerca del límite con La Rioja y a los pies de la Cordillera de los Andes, se encuentra el parque provincial Ischigualasto, que sorprende a turistas de todo el mundo desde comienzos del siglo XX. Se creó en 1971 para proteger uno de los espacios paleontológicos más importantes de Argentina y cubre una superficie de 62.916 hectáreas.

Esta reserva, tan inmensa, está repleta de montañas coloridas y representa el hogar de muchas especies de animales que resisten las duras condiciones climáticas del lugar.

Al mismo tiempo, Ischigualasto es un paraíso para los paleontólogos, ya que allí se conserva una enorme cantidad de restos fósiles, en perfecto estado.

Cuál es el origen del Parque Provincial Ischigualasto

El parque provincial Ischigualasto es el único lugar en el mundo donde se encuentra a simple vista y bien diferenciado cómo fue el paisaje de la Tierra durante el periodo Triásico, que inició hace 251 millones de años y concluyó hace 199,6 millones de años.

Pero, para los científicos y turistas, esta zona fue desconocida hasta comienzos del siglo XX, cuando los primeros expertos recorrieron los espacios desérticos en busca de fósiles.

Con el paso de las décadas, se comprendió la relevancia que tiene Ischigualasto y es por eso que, mediante una ley, se creó un parque provincial con este nombre en 1971.

Pero este no fue el último título que recibió. Por un lado, en 1995 alcanzó la categoría de Lugar Histórico Nacional. Y, por el otro, desde el 29 de noviembre de 2000 es un Patrimonio de la Humanidad por decisión de la UNESCO.

parque-provincial-ischigualasto.jpg

Qué descubrimiento fue clave para la fundación del parque

Cada año, más turistas reservan un momento de sus vacaciones para recorrer los 324 kilómetros que hay entre la ciudad de San Juan y el parque provincial Ischigualasto, y así conocer las maravillas de la naturaleza que allí se conservan.

Por lo general, casi todos los visitantes se sumergen en un recorrido de aproximadamente 3 horas de duración sobre estas tierras, que tienen una altitud de entre 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. En el paseo pueden observar los sitios más famosos como, por ejemplo:

  • Las geoformas que se llaman Hongo y Submarino.
  • La Cancha de Bochas.
  • El Valle Pintado.
  • El Cerro Morado.
  • Los troncos petrificados, que alcanzan hasta 40 metros de altura.

Pero, antes de planificar una travesía de estas características, siempre hay que tener en cuenta cómo se comporta el clima en este sector de San Juan. Sucede que en Ischigualasto:

  • Los veranos son muy calurosos y soleados, con temperaturas cercanas a los 50ºC.
  • Los inviernos son fríos, ya que el termómetro logra mínimas de hasta -9ºC.
  • Tiene muy pocos días de lluvia. Pero, cuando ocurren (principalmente en verano), llegan con una gran intensidad y hasta pueden incluir la caída de granizo.
  • El viento está presente durante todos los meses del año. Incluso, entre julio y octubre puede recibir al famoso viento zonda.

Los primeros especialistas arribaron a la zona en la década de 1930. Sin embargo, el primer hallazgo de un fósil recién se logró en 1941 y se le atribuye al geólogo argentino Joaquín Frenguelli. Este fue el dato clave para la fundación del parque.

parque provincial.jpg

DEJA TU COMENTARIO: