Concepción de la Sierra, provincia de Misiones, se prepara para una nueva edición de una antigua tradición también conocida como un emblema de la región: el Carnaval. Durante el mes de febrero se celebrará su 35° aniversario, por lo tanto, miles de ciudadanos locales y turistas de zona se congregarán para vivir un momento único.
El carnaval nació como una manifestación en la región debido a la ausencia de actividades para la juventud en una localidad que supo tener cine propio y que vivió una época dorada. Ya a finales de la década del 80, el carnaval fue el motor cultural, social y económico que pretendía y buscaba la comunidad.
Desde 1990 cada verano renace una tradición que vibra al ritmo de tambores y lentejuelas. En sus comienzos, los trajes era completamente artesanales y se realizaban con materiales simples y mucha creatividad. Esas noches de carnaval, marcaron a fuego la identidad de un pueblo que hoy vive una fiesta colectiva.
Carnaval en Concepcion de la Sierra2.jpeg
El origen del carnaval data de los años 60 y 70 y, con el paso del tiempo, fue desapareciendo. Sin embargo, un grupo de jóvenes decidió revivir la tradición a comienzo de 1989. Allí todo cambió y fue el inicio de un movimiento que creció año tras año.
Cómo será el festejo del tradicional Carnaval en Concepción de la Sierra
En coincidencia con este aniversario, el 14 de diciembre será el lanzamiento del Carnaval Departamental 2025 y se estrenará el documental Tres Noches al Año, dirigido por Alejandro Caseratto. Este trabajo, que se filmó durante años, muestra la esencia del carnaval de Concepción, desde los talleres hasta los desfiles finales.
La presentación que se realizará el próximo mes, será un adelanto de la fiesta que se espera para febrero. Habrá comparsas, baterías, bastones y destaques. Luego de la proyección del mismo, se realizará un baile a pura música en vivo hasta el amanecer. Cabe destacar que esto solo se trata de un inicio simbólico de la temporada.
Carnaval en Concepcion de la Sierra1.jpeg
Las comparsas Bahiana Samba Show, Maringá, Bahianitos y Maringacitos son las protagonistas de este colorido espectáculo. Además, en un evento que no distingue edad ni clase social, sino que es un trabajo colectivo.