La competencia en el sector de la conectividad dio un nuevo giro con el desarrollo de una nueva tecnología por parte de Alphabet, la empresa matriz de Google, que busca darle pelea a Starlink, de Elon Musk. Con el objetivo de superar las limitaciones de los sistemas tradicionales, creó un sistema basado en haces de luz, eliminando la necesidad de infraestructura satelital.
Este avance, denominado Taara, ya fue probado con éxito en África y busca posicionarse como una alternativa viable a Starlink, el servicio de internet satelital de SpaceX. Su enfoque terrestre y de bajo consumo energético podría representar un cambio importante en la manera en que se accede a la red en zonas de difícil cobertura.
Gracias a su rapidez de instalación y costos más bajos que SpaceX, esta propuesta tecnológica podría acelerar el acceso a internet en comunidades alejadas, ofreciendo una conexión estable sin los inconvenientes de la fibra óptica ni la infraestructura de los satélites.
Qué es Taara, el nuevo proyecto de Google
Taara es una innovación desarrollada por X Company, una división de Alphabet enfocada en resolver desafíos tecnológicos a nivel global. Este sistema utiliza haces de luz extremadamente precisas para transmitir información a través de enlaces directos entre dispositivos, evitando la necesidad de cableado o satélites.
El tamaño de cada unidad de Taara es similar al de un semáforo y puede enviar datos a velocidades de hasta 20 gigabits por segundo en distancias de hasta 20 kilómetros. Además, su consumo energético es mucho más bajo al de otras opciones, comparable al de una bombilla de 40 vatios, lo que la lleva a ser considerada como una alternativa eficiente y sostenible.
La gran ventaja de Taara es su capacidad para desplegar conectividad en áreas donde la fibra óptica resulta inviable debido a la geografía o los costos de instalación. Al eliminar la necesidad de permisos para cableado y reducir el tiempo de implementación a solo unas horas, esta solución se empieza a posicionar como una opción clave para mejorar el acceso a internet en zonas remotas o en desarrollo.
Entre su lista de beneficios se destacan las siguientes características sobe su instalación y funcionamiento:
- No requiere infraestructura satelital ni cableado físico.
- Velocidades de hasta 20 Gbps en distancias de 20 km.
- Bajo consumo energético.
- Instalación rápida y costos reducidos.
- Conectividad estable incluso en condiciones adversas.
La expansión de esta tecnología podría cambiar la forma en que se brinda acceso a internet, permitiendo cerrar la brecha digital y ofreciendo nuevas oportunidades a comunidades que hasta ahora tenían pocas opciones de conexión.